Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Percepciones Urbanas, la obra donde Luis Fernando Sierra interpela al futuro

“Se trata de una obra plástica contemporánea de carácter abstracto y con una temática fuertemente ligada a la arquitectura”, sostuvo el artista plástico y diseñador arquitectónico.

Luis Fernando Sierra y la energía de su arte. / Fotos: Gentileza Paradigma

“Buscamos interpelarnos desde el punto de vista de lo que nos implica vivir, transitar y convivir en las ciudades. Las obras apelan también a la observación. Muchas veces transitamos de manera rápida, sin ver hacia arriba, sin mirar y absortos en la actividad cotidiana. Se nos pasan muchos detalles y dejamos de apreciar la arquitectura e, incluso, la conciencia del uso del paisaje urbano”.

El diseñador arquitectónico y artista plástico Luis Fernando Sierra no podría definir de mejor manera de qué se trata su obra, denominada Percepciones Urbanas, que pudo apreciarse en el Centro Histórico Cultural de la UNS (Rondeau 29) hasta este viernes 26.

“Percepciones Urbanas es, justamente, una muestra de arte pictórica sobre paisajes urbanos imaginarios. Uno podría asociarlos a algo reconocible, pero no son representaciones reales, sino interpretaciones. La intención es interpelarnos a nosotros mismos sobre el impacto de lo que representan las grandes ciudades”, amplió.

Arte, cultura y arquitectura aparecen fundidos en un (artístico) abrazo.

“Se unen en un punto muy fuerte que tiene que ver con el origen. La concepción de las obras es con técnica arquitectónica. Lo que uno aprecia es el dibujo de arquitectura, la representación de una construcción, la representación de lo urbano. Desde ese punto de vista, siempre hago una relación muy fuerte con lo arquitectónico y con el paisaje urbano. Es que las obras en sí mismas son de arquitectura”, asegura Sierra.

—¿Cómo se encasilla este tipo de arte?

—Lo que planteamos es la puesta en escena de una obra contemporánea utilizando la temática de la arquitectura como eje. En cuanto a la composición y a la estructura, mis obras no son representaciones reales ni de índole histórica, aunque haga ese tipo de trabajo. En esta producción, el arte es abstracto, urbano y arquitectónico.

—¿De qué manera te volcaste a esta particularidad?

—Es algo que traigo innato. Toda mi vida, no sé por qué, está ligada a dibujos de edificios.

“Planteo una puesta en escena de una obra contemporánea utilizando la temática de la arquitectura como eje”, dijo Sierra.

“Los primeros se remontan a cuando tenía 8 o 9 años. Desde entonces, siempre busqué una línea o nexo de comunicación entre la plástica, el diseño, la arquitectura y la posibilidad de plasmarlo en una pintura, un dibujo o una representación de diseño. Siempre intenté esa conexión de disciplinas”.

—¿Cómo definirías tu arte?

—Es difícil de catalogar, pero la defino como una obra plástica contemporánea de carácter abstracto y con una temática fuertemente ligada a la arquitectura.

—¿Hay una forma de describir la escena cultural y artística de la ciudad?

—En Bahía Blanca tenemos una riqueza cultural enorme. Existe una gran cantidad de artistas trabajando en distintas líneas y producción que, muchas veces, no se llega a dimensionar y no somos conscientes de su potencial. Contamos con museos y mucha actividad cultural; incluso, subterránea. El Centro Cultural de la UNS, por ejemplo, promueve la difusión del arte local y regional en distintas facetas.

—Con el paso del tiempo y los procesos que conlleva, ¿de qué manera ha influido internet en lo artístico?

—Produjo una democratización global del consumo del arte. Puso al alcance de miles de millones de personas material informativo que antes solo se veía en un libro. Poder visualizar una galería virtual de arte de Europa, China o de cualquier lugar a través de una pantalla era algo impensado hace 50 años. Antes, esta conexión no se podía dimensionar más que en la ciencia ficción.

—¿Y de qué forma influye hoy la inteligencia artificial?

—Es una herramienta con un potencial de aplicación enorme con los extremos de bien utilizada o mal utilizada, tal como sucede con toda tecnología. Es interesante, pero hoy la dimensiono como muy incipiente en su uso y hasta con un cierto abuso inicial.

“Por ejemplo, es común ver publicaciones de imágenes, videos y producciones audiovisuales que no son reales. Si bien en el arte hay cosas que no son fieles a la realidad, aquí hablamos de una herramienta que permite modificar la realidad. Esto genera una interpelación y preguntas válidas.

“A corto plazo veo un abuso que genera distorsión, ya que es sencillo plasmar una obra plástica con algo de informática e ingenio. Sin embargo, a largo plazo, creo que siempre va a haber un peso dominante del arte personal, de la mano, del arte en sí mismo. La inteligencia artificial será una extensión, una herramienta más que nos va a potenciar a nivel artístico y por eso debemos aprender a usarla”.

¿De qué se trata el proyecto Paradigma?

“Buscamos plasmar un espacio donde se fusionan las disciplinas de arquitectura, arte y diseño”, dijo Luis Fernando Sierra acerca de Paradigma, el emprendimiento desarrollado junto a su hija Natividad, quien es arquitecta.

“Paradigma es un estudio-galería donde ofrecemos la posibilidad de producir arte por cuenta propia, exhibirlo y ponerlo en venta, generando una cadena completa desde la producción hasta el asesoramiento para instalar esa obra, así como acompañar un emprendimiento arquitectónico, constructivo o de diseño. Por ejemplo, estamos haciendo nexo con empresas constructoras para implantar obras de arte en los edificios en construcción”, añadió.

Tras afirmar que no es arquitecto (“aunque tengo esa mentalidad”, aclaró), Sierra se desarrolló como diseñador al trabajar con obras de ingeniería y arquitectura; como supervisor de diseño y profesor de arte.

“Mi hija, al hacer la carrera, se acopló a esta línea y juntos decidimos explorar el estudio galería. Paradigma implica establecer un modelo, buscando crear una base de trabajo donde el arte, el diseño y la arquitectura trabajan juntos. Mi hijo Emmanuel también apoya el proyecto, aunque está en otra línea no tan directamente ligada al arte o al diseño”, indicó.

Las dos columnas que vienen: Emmanuel y Natividad.

Sierra nació en Bahía Blanca, pero desde entonces y hasta sus casi 20 años residió en un campo familiar ubicado en el distrito de Coronel Dorrego. En la década del 80 se radicó acá.

El campo y la ciudad, otra ecuación que aparece como forma artística de expresión.

“Haber tenido esa visión cosmológica desde el campo, sin desconectarme de la ciudad, generó un ida y vuelta que me llevó a explorarlo. Nunca perdí de vista el concepto del traspaso de esas escalas, donde tenés un horizonte infinito en el campo y en la ciudad ese horizonte desaparece. Esto es lo que terminé utilizando en la construcción de mi carrera artística y es lo que se ve plasmado en muchas de mis obras hasta el día de hoy”, explicó.

En el marco de talleres gratuitos (con cupo), Sierra presentó —este miércoles 24— La Ciudad Dibujada, una invitación a observar el paisaje urbano, valorar su patrimonio arquitectónico y representarlo artísticamente.

Las convocatorias son, alternativamente, en Avda. Alem 925 y en Rondeau 29, por intermedio de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional del Sur. Las venideras citas son los miércoles 1, 8 y 15 de octubre, en todos los casos de 10 a 12.