Retenciones cero: temen que la exportación pague de menos al campo
Hasta el miércoles, el sector había declarado la venta de 3,7 millones de toneladas de granos sin alícuotas, que todavía no había comprado a los productores. Se cree que, por esta situación, podría proponer abonarles precios más bajos que los de mercado.
Luego de que el Gobierno nacional diera de baja la medida que establecía retenciones cero para la exportación de granos y carne vacuna y avícola al exterior del país -hasta el 31 de octubre- a las pocas horas de haberla anunciado, el titular de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, Mariano D'Amore, expresó su preocupación por millones de toneladas de cereales y oleaginosas que fueron declaradas para exportar sin alícuotas y que todavía no fueron compradas a los productores.
La cuestión es simple: las exportadoras declaran la venta al exterior -sin retenciones, en este caso- de un determinado número de toneladas, para recién después salir a comprarlas. En ese contexto, el temor es que el precio que se abone, ya con las alícuotas nuevamente instauradas, sea menor al que los chacareros deberían recibir y terminen siendo perjudicados en el pago.
“Hay que ver cuánto de eso se termina pagando y a qué precio. Hay que estar atentos a que el precio que los exportadores ofrezcan por esta mercadería -que está declarada pero no tiene precio- sea lo más cercano a la capacidad de pago”, advirtió.
El dirigente rural bahiense señaló que, luego de la revocación de lo dispuesto en el Decreto 682/2025, quedaron entre 3,7 y 3,8 millones de toneladas declaradas y que no fueron compradas por el sector exportador. La gran mayoría de ellas, se entiende, corresponde a soja. El jueves, los precios internacionales marcaban aproximadamente 360 dólares por tonelada, cuando el sector exportador estaba pagando U$S 340.
“Es decir, bastante por debajo de lo que podía abonar; pero en un escenario con 26% de retenciones, debería pagar U$S 298. Y si hace efectivo el pago de U$S 340, se queda con 20 dólares del valor internacional”, explicó.
Al respecto, señaló que es necesario “clarificar cuál es la capacidad de pago del sector exportador en función de lo que el mercado internacional defina”, para evitar este tipo de diferencias en los pagos.
“Seguramente habrá algunos productores perjudicados”, lamentó.
Por otro lado, D’Amore consideró que la decisión de eliminar temporalmente las retenciones a los granos y la carne bovina y avícola “fue una consecuencia no deseada de una situación macroeconómica, de la necesidad de romper con expectativas negativas y mostrar en el mercado que el Gobierno iba a disponer de una cierta cantidad de dólares”.
“Después, terminó beneficiando a sectores que históricamente han tenido algún alguna situación de privilegio”, explicó.
Qué pasa con la carne
El titular de la AGA sostuvo que la quita de retenciones a las carnes bovina y avícola, reinstauradas este jueves hasta el 31 de agosto, no tuvo hasta el momento especial injerencia debido a los tiempos que maneja el sector.
“El negocio de carne vacuna es de más largo plazo y el pago se hace quizás a los 30 o 40 días: se realiza un adelanto del 30% y después el embarque puede tardar hasta 60 días, y eso se paga recién cuando llega la carne a destino”, explicó.
Entonces, en una medida que -en un primer momento- duró tan solo tres días, a todo el negocio “la carne lo iba a ver por televisión”.
Sin embargo, también aclaró que la baja del dólar en los últimos días -NdR: aproximadamente del 10%- supera a la quita de retenciones a la exportación de carne, que son del 5%.
“En este caso, el beneficio para el sector exportador es más que relativo”, afirmó.
Qué pasó
La quita de retenciones anunciada el lunes duró tan solo tres días. Según ARCA, el miércoles a la noche ya se había alcanzado la registración del cupo de U$S 7.000 millones prevista por el decreto 682/2025, por lo que el campo volverá a recibir el precio con los descuentos correspondientes a cada producto y subproducto.
Sin embargo, esto no ocurrirá para todo el sector rural. Desde el Gobierno se aclaró este jueves que “el esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo”. Fue a través de un mensaje en redes sociales del vocero presidencial Manuel Adorni.
De esta manera, los granos y sus subproductos volverán a recibir el precio con el correspondiente descuento de las retenciones, mientras que las carnes continuarán sin alícuota hasta fin del mes próximo.
La baja de las retenciones a cero para los granos y la carne vacuna y aviar había sido una medida sorpresiva, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central.