Germán Chiaraviglio: "Paraguay me sorprendió" y el desafío sin precedentes que se viene en Rosario
El exdeportista, que acompañó a los atletas en los últimos Juegos Panamericanos Junior, se refirió a los novedosos Juegos Argentinos de Alto Rendimiento.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, los Juegos Olímpicos París 2024 y los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, entre otros eventos internacionales.
Los grandes eventos deportivos siempre dejan huellas. No solo porque reúnen a miles de atletas que sueñan con llegar lejos, sino también porque convocan a referentes que ya escribieron su nombre en la historia. Así ocurrió en los Juegos Panamericanos Junior, donde durante dos semanas la pasión y el talento se cruzaron en cada escenario.
Entre esos nombres ilustres apareció Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en salto con garrocha en Río 2016. El santafesino, hoy voz autorizada del deporte argentino, celebró lo vivido en Asunción y se permitió mirar más allá: Rosario está a punto de convertirse en epicentro nacional con la llegada de los primeros Juegos Argentinos de Alto Rendimiento, un desafío que lo entusiasma y lo ilusiona.
"Paraguay me sorprendió para bien. Yo había venido con Panam Sport, con la Comisión de Coordinación y Seguimiento de los Juegos, en mayo, y faltaba un poco; inclusive, la pista de atletismo creo que ni la habían empezado. Paraguay ha avanzado mucho entre los Suramericanos de 2022, que me tocó competir, y ahora. Tiene una infraestructura de primer nivel, concentrada en un centro olímpico y gestionada y manejada por el Comité Olímpico, muchas federaciones con sede y presencia física en este espacio, y la verdad que eso es un activo único. Nosotros no lo tenemos, ojalá tuviésemos un predio de estas características", destacó.
El excampeón mundial U18 y U20 dijo que disfrutó mucho su estadía en tierra guaraní, donde compartió tiempo con los deportistas como parte de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Argentino que lidera junto a Paula Pareto.
"Después de haber vivido tantos Juegos desde otro lugar, donde no tenía la oportunidad de aprender y conocer de otros deportes porque uno estaba enfocado en competir, esto me pone muy contento. De algunos deportes no tenía ni idea, inclusive cuestiones reglamentarias, así que estar acá acompañando me hace muy bien", le contó a La Nueva. en el cierre de los Juegos.
—¿Cómo evalúan el desempeño de los atletas argentinos, teniendo en cuenta que si bien son jóvenes, están en esa transición con el mundo competitivo del alto rendimiento?
—Es importante que ellos, por supuesto, lo tomen con responsabilidad y seriedad, porque es una competencia, pero también como una especie de testeo, de prueba, hacia el mundo que ojalá les toque vivir de acá los próximos 10, 12 o 15 años.
—¿Y en cuanto a prestar mucha atención al medallero o los resultados?
—Yo no miraría tanto el resultado. Sí, miraría el aprendizaje, cómo ellos se empiezan a desenvolver y cómo de a poco empiezan a adquirir habilidades y aptitudes para convertirse en deportistas de alto rendimiento. Sabemos que ese salto no es solo tener un resultado deportivo, es mucho más. Esa yo creo que es un poco la idea y ojalá tengamos una delegación que vaya madurando. Queremos que vayan adquiriendo experiencia y cuando lleguen a estos eventos, pero de adultos, estén mucho más fuertes y con otras herramientas. Por supuesto, que muchos hayan clasificado ya a Lima 2027 es un gran inicio.
—Para nosotros, se acercan dos grandes eventos en los que seremos locales, ¿cómo vez que nos estamos preparando?
—Son dos grandes desafíos y decisiones. Primero, por parte del Comité Olímpico Argentino con este producto nuevo que son los Jadar. Es una incógnita porque es la primera vez que se hace. Es el primer escalón del ciclo olímpico, había un vacío y es un gran desafío meterse en este baile, porque es complejo, pero también es interesante y un puntapié para que sea el primero de varios. Sobre todo por la posibilidad de integrar también el deporte convencional con el adaptado, que es un doble desafío, pero también un gran mensaje, desde lo simbólico y desde lo concreto y real porque no solo es hablar de integración sino también hacerlo. Estamos tranquilos porque Rosario tiene buena capacidad organizativa para poder hacerlo.
—¿Y respecto a los Suramericanos?
—Es una gran apuesta de la provincia de Santa Fe porque cuando tuvo que confirmar la organización en el cambio de gobierno, sobre esta candidatura que ganó en la gestión anterior, y comprometer tanto presupuesto, decidió ir para adelante. Hoy estamos muy felices porque se va a construir infraestructura deportiva por casi 100 millones de dólares. Y eso es inédito para la provincia de Santa Fe y para Argentina también. Y eso es un gran legado y algo espectacular. Yo, como deportista santafesino, estoy feliz. Esto ocurrió en los Juegos que se llamaban Cruz del Sur en 1982, que se hizo el CARD (NdeR: Centro de Alto Rendimiento Deportivo) y la pista donde yo empecé. Hoy, poder verla renovada, inclusive con una infraestructura aledaña, como una tribuna, vestuarios nuevos y algunas oficinas, es el sueño del pibe.
—Suena todo muy bien y entusiasma...
—Tenemos todo alineado entre estos Jadar que se nos vienen y los Suramericanos de año que viene como para que por mucho tiempo se hable de deporte. Y, sobre todo, contagiar a la comunidad; no solo al target del mundo deportivo sino también a los niños y a las familias que tanto lo necesitamos.
El ciclo olímpico que desembocará en Los Ángeles 2028
El punto de partida oficial del ciclo olímpico actual se producirá en nuestro país con el desarrollo de los JADAR, la primera edición de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento, que irán del 9 al 14 de septiembre.
Ya en 2026 llegarán los XIII Juegos Suramericanos: serán Santa Fe, Rosario y Rafaela las ciudades que convergerán en el armado de la competencia multideportiva que reunirá a los tradicionales 15 países: Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Curazao, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y, por supuesto, la Argentina. Será la tercera vez que nuestro país organice dicha competencia, tras Rosario 1982 y Buenos Aires 2006
A continuación, el espectro se ampliará y el continente le dará la bienvenida a los XX Juegos Panamericanos en 2027. En este caso, la cantidad de países trepará a 41, sumando a los ubicados en el centro y en el norte de América como ocurrió en la reciente versión Junior.
Al concluir Lima 2027, solo quedará fijar la vista en la cuenta regresiva hacia LA28. La cita olímpica irá del 14 al 30 de julio de 2028 en la segunda ciudad más poblada de los Estados Unidos, detrás de New York. Además, será la tercera vez que la californiana reciba los Juegos Olímpicos de verano, tras las ediciones de 1932 y 1984.
Si anexamos eventos juveniles, el calendario olímpico 2025-2028 es el siguiente:
2025
II Juegos Panamericanos Junior (Asunción, Paraguay, del 9 al 23 de agosto)
I Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (Rosario, Argentina, del 9 al 14 de septiembre)
2026
IV Juegos Suramericanos de la Juventud (Ciudad de Panamá, Panamá, del 22 de marzo al 4 de abril)
XIII Juegos Suramericanos (Santa Fe, Argentina, del 12 al 26 de septiembre)
IV Juegos Olímpicos de la Juventud (Dakar, Senegal, del 31 de octubre al 15 de noviembre)
2027
XX Juegos Panamericanos (Lima, Perú, del 16 de julio al 1 de agosto)
2028
XXIV Juegos Olímpicos (Los Ángeles, Estados Unidos, del 14 al 30 de julio)