Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 24 de agosto

Ruta del Cereal: ¿esta vez la Provincia sí terminará la esperada pavimentación?

Tras innumerables marchas y contramarchas, la obra -clave para la producción del norte de la región- vuelve a tomar fuerza. Ya se asfaltaron 7 de los 46,4 kilómetros. El presupuesto pasó de 1.900 millones de pesos a más de 35.750 millones.
 

Así luce el nuevo tramo pavimentado de la ruta. La foto la tomó el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, durante su reciente visita a la zona. Fotos: Facebook, Prensa Provincia de Buenos Aires y Construmex SA.

   A un mes de que la Provincia anunciara una nueva reanudación de la obra de la Ruta del Cereal –un corredor clave para el transporte de la producción de la zona norte de la Sexta Sección-, la contratista ya completó la pavimentación de los primeros 7 kilómetros de carretera.

   “La carpeta de rodamiento entre Salazar y Girodías es un paso fundamental para concretar esta obra tan esperada por toda nuestra región”, señaló el intendente de Guaminí, José Nobre Ferreira.

   “No es solo un camino: es producción, arraigo y futuro. Une pueblos, conecta comunidades y moviliza una de las zonas más productivas de la provincia”, subrayó el jefe comunal.

   La pavimentación de la Ruta del Cereal –un camino de casi 100 kilómetros que va desde la ruta 33, en inmediaciones de Garré (Guaminí), hasta la ruta 86- fue reclamada durante al menos 30 años por sectores productivos y dirigentes de cinco distritos, entre ellos los de Tres Lomas, Guaminí y Daireaux.

   De los 96 kilómetros de esta ruta, 26 de ellos se habían pavimentado en 1990.

   En 2016, durante el inicio de la gestión de María Eugenia Vidal como gobernadora bonaerense, se había anunciado la culminación del tramo, pero sólo se llegó a asfaltar los 22 kilómetros que restaban para comunicar la ruta 86 (en cercanías de Magdala, en Pehuajó) con la localidad de Salazar (Daireaux). 

   Si bien fue anunciado con posterioridad el último trayecto -que va desde Salazar a la ruta 33-, nunca se concretó.

   Tras la asunción de Kicillof en 2019, los intendentes de la región reanudaron las gestiones para concluir este corredor rural que atraviesa un área de 650.000 hectáreas de los partidos de Daireaux, Trenque Lauquen, Guaminí, Tres Lomas y Pehuajó, con una enorme capacidad de producción agrícola, más de 250 mil cabezas de ganado y unos 40 tambos.

   Dos años después, el mandatario provincial anunció la licitación de la obra con un presupuesto superior a los 1.900 millones de pesos. “Nuestra tarea es terminar las obras. No nos gustan las cosas a medias. Hay que empezar las obras y hay que terminarlas”, había señalado en aquel momento Kicillof.

   La obra se licitó en julio del 2021 y comenzó a ejecutarse en marzo de 2022, pero estuvo neutralizada entre septiembre y octubre del 2023 por cuestiones vinculadas a la redeterminación de precios. Tras un corto período, se volvió a neutralizar en enero de 2024. 

   En abril de ese año, el ministerio de Infraestructura y Vialidad iniciaron el proceso de renegociación con la empresa contratista Construmex SA. 

   El nuevo acuerdo para reactivar los trabajos se firmó en mayo de este año, por un monto superior a los 35.750 millones de pesos, y los trabajos –que se reanudaron en los últimos días- ya empiezan a mostrar los primeros avances concretos.

   El primer tramo de la obra va desde la localidad de Salazar, en el municipio de Daireaux, hasta el pueblo de Girodías. Luego seguirá hasta Garré. En total, se hará la pavimentación de 45,1 kilómetros de ruta y la repavimentación de 1,3 kilómetros (entre Garré y la ruta nacional 33).

   “Sabemos que estamos en deuda con esta obra, pero con el gobernador Axel Kicillof tenemos el firme compromiso de finalizarla. Mientras el Estado Nacional lleva 600 días sin obra pública, sin inaugurar un solo kilómetro de ruta, nosotros invertimos los impuestos de los bonaerenses en la mayor cantidad de infraestructura posible”, remarcó el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis.

   “Esta etapa de la Ruta del Cereal permitirá desarrollar la producción, movilizar las economías regionales y conectar pueblos y localidades”, concluyó.

   El administrador de Vialidad, Roberto Caggiano, destacó que “este camino está dentro de una zona agrícola-ganadera y es muy importante para la producción local, ya que por este corredor se accede a los puertos de Bahía Blanca y Rosario”.

   La obra también contempla el señalamiento horizontal y vertical, la ejecución de banquinas de tierra con un ancho de 3 metros, y la construcción de terraplenes en la entrada a los campos y las calles transversales. 

   En el tramo que incluye la pavimentación, se realizarán los alcantarillados transversales y laterales correspondientes.

   El contrato indica que se efectuará el movimiento de 740.000 metros cúbicos de suelos, y que el concreto asfáltico ocupará unos 340 mil metros cuadrados. Además, se colocarán 4 kilómetros de barandas metálicas.