"Cerca del 50% de la gente está comprando alimentos en cuotas", admiten desde la Cooperativa
El gerente de Compras remarcó otra situación que hoy define al consumo: el mercado no resiste subas de precios debido a la baja en el poder adquisitivo.
"No tengo el porcentaje a ciencia cierta, pero cerca del 50% de la gente está comprando alimentos en cuotas. Antes la tendencia de las cuotas era para artículos del hogar, ahora se da un fenómeno mayor de financiar la compra de comestibles".
La frase pertenece al gerente de Compras de la principal cadena de supermercados de Bahía Blanca y la región, la Cooperativa Obrera, Fernando Heredia, que agregó sobre el uso de tarjetas de crédito:
"Después que cierran las tarjetas hay un pico de compras, eso viene hace bastante tiempo. No es una buena señal la compra de alimentos en cuotas pero es una realidad".
Las cifras hacen juego con un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que reveló que el 46% de las compras de alimentos en supermercados de todo el país se realizaron con tarjeta de crédito, lo cual establece un patrón de consumo propio de una etapa donde escasea el poder adquisitivo.
Como contracara, Heredia explicó en diálogo con LU2 que no se está dando un alza en los precios. "Cuando hizo pico el dólar hace dos semanas hubo algún atisbo de los proveedores de aumentar, pero eso se esfumó a la semana siguiente con la baja del dólar y, también, por la recesión en el poder adquisitivo. Ya no da más para aumentar los precios, eso lo entendieron y no hubo subas".
El directivo agregó que "en épocas inflacionarias los proveedores nos traían las listas con aumentos y empezaba nuestra negociación de rechazarlas hasta llegar a un acuerdo, pero ahora se nota que el mercado no resiste subas y el consumidor está mucho más selectivo. Los proveedores saben que, si aumentan, no venden, y la que vende es la competencia".
Según Heredia, ante la pérdida de capacidad económica, el consumidor "compra lo necesario, el que puede se da algún gusto pero la mayoría pivotea entre las ofertas o los cambios de marca, la gente ya no es tan fiel con las marcas. La plata no está alcanzando y se compra lo fundamental para el hogar, las marcas líderes ya no son tan líderes".
Respecto de si este panorama llegó para quedarse o se puede vislumbrar algún cambio, dijo: "Si se modifica la situación en Argentina, con más empleo o más poder adquisitivo, eso cambia rápidamente. Esto ya lo hemos vivido en otras épocas, la gente vuelve a sus marcas o se puede dar algún gusto mayor".
También aclaró que la Cooperativa está en siete provincias y hay realidades diferentes. "En Neuquén, que depende del petróleo, no se notan tanto los cambios aunque en otras ciudades sí se ve todo esto de lo que estamos hablando".
Acerca de las políticas de gobiernos anteriores, como los Precios Cuidados, consideró: "Cuanto menos intervención, la negociación con los proveedores es mejor. En otros momentos la lucha era por conseguir stock, ahora es al revés porque no hay ventas".