Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 20 de julio

Cambio climático: proponen crear un sistema de prevención provincial ante desastres naturales

El SIPRED estaría encargado de coordinar las respuestas ante situaciones de emergencia. El proyecto fue presentado en la Cámara de Senadores bonaerense.

Fotos: Archivo La Nueva.

A partir de los diversos y trágicos eventos climáticos que se han dado en los últimos meses en toda la provincia de Buenos Aires, entre ellos lo ocurrido en el Sudoeste Bonaerense y Bahía Blanca en particular, se propuso la implementación de un sistema de alerta que dé respuestas rápidas ante emergencias climáticas, que coordine las acciones que lleven a cabo los distintos niveles del estado y que permita reducir al máximo el daño producido .

Además, una vez en funcionamiento permitiría informar y articular de manera eficiente con cada comunidad afectada.

Por medio de esta iniciativa se busca poder anticiparse y prevenir los daños que ocasionando las distintas catástrofes naturales que se vienen repitiendo y que están afectando gran parte del territorio bonaerense, en especial a nuestra región.

Este Sistema Provincial de Prevención ante Emergencias y Desastres (SIPRED) sería el encargado de coordinar, planificar y acelerar respuestas ante situaciones de emergencia, entre los municipios afectados, el gobierno provincial y el gobierno nacional.

El proyecto fue presentado por la senadora Nerina Neumann Losada, quien manifestó la necesidad de “construir un sistema que permita anticiparse y adaptarse a estas nuevas realidades climáticas, integrando a los municipios y a la ciudadanía en procesos de planificación, mitigación y educación frente a los riesgos crecientes”.

La iniciativa señala que el SIPRED tendría a su cargo la planificación y ejecución de planes de contingencia ante inclemencias climáticas, y la articulación con el Ejecutivo Nacional de la aplicación -en la provincia de Buenos Aires- de lo establecido por el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (Ley Nacional N° 27.287/16).

También podrá evaluar las amenazas y emergencias que surjan en el ámbito provincial; diseñar un plan de respuesta rápida de cada distrito de la provincia teniendo en cuenta los distintos tipos de emergencias que pueden afectar y los recursos humanos y logísticos disponibles por el estado nacional, provincial y municipal, junto con las instituciones o privados que puedan brindar asistencia.

Además, considera amenazas a fenómenos de origen natural, biológico o antrópico que pueden ocasionar pérdidas, daños o trastornos a las personas, infraestructura, servicios, modos de vida o medio ambiente; mientras que emergencias son eventos que alteran el funcionamiento de una comunidad debido a la manifestación de una amenaza de origen natural, biológico o antrópico, que interacciona con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad de afrontamiento, ocasionando pérdidas, impactos humanos, materiales, económicos y/o ambientales.

El proyecto establece que el SIPRED deberá confeccionar un plan de acción ante potenciales emergencias en cada distrito bonaerense, teniendo en cuenta sus condiciones geográficas, institucionales y económicas, entre otras. Asimismo, tendrán que llevarse a cabo campañas educativas, de formación, entrenamiento y simulación ante potenciales emergencias.

“La reciente inundación de la ciudad de Bahía Blanca evidenció la necesidad de optimizar la coordinación para mejorar la acción rápida que debe existir ante estos fenómenos; quedó demostrado que la preocupación, responsabilidad y buena voluntad de todas las jurisdicciones del Estado no alcanza, y que es necesario generar mecanismos preexistentes ante estas situaciones”, señala el proyecto.

Al respecto, considera que “la crisis climática nos enfrenta a fenómenos cada vez más extremos, frecuentes e imprevisibles”.

“Inundaciones, incendios, olas de calor y tormentas severas no solo afectan la infraestructura física, sino que ponen en riesgo vidas, comunidades enteras y el entramado productivo de la provincia. Por eso, además de contar con capacidad de respuesta inmediata, debemos construir un sistema que permita anticiparse y adaptarse a estas nuevas realidades climáticas”, indica Neumann Losada.

 

Categorización

El proyecto también categoriza los niveles de emergencia, en base de la evaluación de un conjunto de factores y condiciones, como la extensión de la zona afectada, la cantidad de personas afectadas o potencialmente afectadas y la capacidad de respuesta de los niveles administrativos involucrados.

  • Emergencia Menor: situación con un nivel de afectación que permite ser gestionada por el municipio y, eventualmente, con refuerzos o apoyos regionales y/o provinciales.
     
  • Emergencia Mayor: situación con un nivel de afectación por el cual será gestionada por el Ejecutivo provincial y, eventualmente, con refuerzos de otras provincias y de la Nación.
     
  • Desastre: situación con un nivel de afectación e impacto que requiere refuerzos de otras provincias y la intervención y coordinación del poder Ejecutivo nacional.
     
  • Catástrofe: situación con un nivel de afectación e impacto que requiere de asistencia internacional mediante la intervención y coordinación del Ejecutivo nacional.