Bahía Blanca | Jueves, 06 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 06 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 06 de noviembre

Bahía Blanca no necesita ni ferrocarril ni logística

-

Archivo La Nueva.

Un Pueblo que no comprende la dramática necesidad de estar conectado, tampoco comprenderá lo que es liderar una región que la necesita y que podría ser su mejor negocio.

Hace 197 años, Bahía Blanca fue fundada como un enclave logístico para que soporte la expansión del territorio económico nacional. Fue, quizá, una de las decisiones estatales más geopolíticas y geoeconómicas de nuestros 215 años de Historia como país.

Desde entonces, lo mismo que en muchos otros actos logísticos que constituyeron la ratificación geopolítica, fueron decisiones desde los intereses del Área Metropolitana de la Bahía Blanca (Bahía Blanca - Coronel Rosales), sino por oficinas públicas y privadas de la “Capital Federal”, Londres o París.

La más virtuosa de las decisiones, en muchos sentidos, fue la de construir el ferrocarril a la frontera con Chile: “Será para la logística de la guerra, pero si primero llega el comercio, no habrá guerra”. Y fue el comercio lo que primó. Quizá porque todas esas decisiones fueron desde muy lejos, es que en esta modernidad de más de medio siglo, la bahía no se exaltó jamás por ninguna pérdida de conectividad.

El 85% de ocupación de las 18 operaciones aéreas que se realizaban durante 2018 en el Aeropuerto Espora de Bahía Blanca, fueron la prueba drástica de que en el Área Metropolitana de Bahía Blanca había un problema de oferta y no de falta de demanda. Son datos. No relatos:

Sobre el cielo de Bahía Blanca pasan de largo varias docenas de vuelos diarios y también pasa de largo el arena de fractura para Vaca Muerta (por La Pampa).

Un poco de historia cultural: El ramal de la costa se abandonó en 1961, y la siembra solo pudo llegar por caminos de tierra. La conexión directa al Norte por Villa Mercedes se perdió en 1978. El ramal Rosario Puerto Belgrano quedó cortado a fines de los años ‘80. De las ocho alternativas para llegar con carga a y de Buenos Aires, tan solo queda una. 

Hace un cuarto de siglo que no hay intercambio de carga ferroviaria con San Antonio Oeste y Bariloche: Hace 9 meses que está cortado el ramal a Zapala y Bahía Blanca ni se ha asustado, igual que en los últimos 64 años de pérdidas ferroviarias.

Si todas esas malas noticias no enojaron a la bahía (Coronel Rosales y Bahía Blanca), pues tampoco podría importarle que los proyectistas ferroviarios de Vaca Muerta, cada uno por su lado, están planificando una vía directa a Punta Colorada para que no pase por ningún pueblo ni aproveche ningún ramal existente.

En términos de territorio económico, junto a la demanda del lado chileno que necesita cruzar hacia el Atlántico, el ramal Zapala - Bahía Blanca tiene futuro de sobra sin un solo gramo de carga de Vaca Muerta, pero el solo planteo de “ir derecho a Punta Colorada”, quita toda idea política, económica,
cultural sobre que “sirva para algo el ramal si no tiene a Vaca Muerta”.

La falacia de quienes quieren sacar el ferrocarril de los pueblos y ciudades para que no les moleste, se junta con la falta de posicionamiento ejecutivo del Área Metropolitana de la Bahía como respuesta realizable para que Vaca Muerta. Quienes necesitan del ferrocarril no saben que lo necesitan.

Bahía Blanca se queja del cinturón de hierro desde “El Plan 70” (que pretendía sacar todas las vía de la Ciudad), pero jamás se quejó por la pérdida de 30 millones de toneladas de granos que se van al río Paraná a falta de estaciones ferroviarias que tengan vías en servicio (Donde hay vías, el éxito ferroviario supera el 85%).

Es decir, a un público y dirigencia de 0 a 55 años que no tiene registro de que el ferrocarril haya atendido la carga de sus pueblos entre Zapala y Bahía Blanca/Punta Alta, se le suma la inacción de la bahía. Esa fórmula fatal está reforzando el deseo de tener una bicisenda, un shopping y una plaza en la traza ferroviaria.

El problema no es que los puertos y negocios del Área Metropolitana de la Bahía podrían perder posiciones frente al juego de Vaca Muerta, sino que toda la región va a perder oportunidad económica porque necesita de la posición logística del ferrocarril que, entre Zapala y el Norte, pasa por Bahía Blanca.

Hay una solución y es que Punta Alta y Bahía Blanca comiencen a generar respuestas y propuestas de conectividad para logística y movilidad con horizontes de 200 años, como el que en 1898 le ordenó el Presidente Roca al ferrocarril privado Sud. Pero la solución no debe incluir peleas por televisión, sino seducción pragmática.

Vaca Muerta es solo para y por Vaca Muerta, mientras que la región que converge por los cuatro vientos a la bahía y a través de ella, tiene 5 veces más intensidad de demanda logística que ese yacimiento será solo para los próximos 30 años.

Bahía Blanca, Noviembre 2 de 2025

Jorge de Mendonça - Pg en Política y planificación de Transporte