A 40 años de la inundación: repensar a Epecuén desde el arte
El 22 de noviembre de la mano de Residencia Epecuén un grupo de artistas realizará una exposición de sus obras en las ruinas, a cielo abierto, como cierre de los actos conmemorativos y alusivos a esta fecha que marcó un antes y un después.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
El próximo 22 de noviembre Residencia Epecuén realizará una exposición grupal en las ruinas a cielo abierto, con entrada libre y gratuita, para mostrar a la comunidad la obra que artistas de distintos países han realizado luego de vincularse durante dos semanas con el territorio de Epecuén y su gente, en este caso, en una fecha tan especial: los 40 años de la inundación del balneario turístico que tuvo que renunciar a su sueño de desarrollo y prosperidad.
El proyecto Residencia Epecuén consiste en una convocatoria abierta a distintas disciplinas aunque la mayor cantidad de propuestas se reciben desde el campo de las artes visuales.
Dos veces por años, durante 15 días, un grupo de curadores e investigadores trabajan con registros desde las áreas de fotografía, video, instalaciones, pintura, dibujo, escultura, cerámica y acciones de sitio específico y lenguajes afines al campo del arte contemporáneo desarrollando reflexiones, investigaciones y exposiciones en torno a las ruinas y la laguna de Epecuén.
María Bressanello, quien lidera esta iniciativa, comentó que desde 2017 han pasado más de 100 participantes por la Residencia.
“Nos interesa trabajar el arte en territorio, repensar la ruina, la historia. Por un lado, está la residencia en sí, que tiene que ver con la formación en arte y territorio situado y por otra parte, están los intereses propios de cada artista”, explicó.
“Es una convocatoria internacional por lo cual llegan artistas de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia y toda Latinoamérica y también desde Europa”, contó la coordinadora del proyecto vinculado a la Red Quincho, una red de residencias de Argentina.
María comentó que los artistas no se han repetido en sus creaciones y han aportado obras muy originales con intervenciones en sitios específicos, más allá del interés general en repensar los lugares y en trabajar con la memoria y desde una mirada política desde lo sensible y desde el lenguaje del arte contemporáneo.
“En cada edición seleccionamos alrededor de 13 artistas que presentan sus proyectos y los ayudamos a llevarlos a cabo”, dijo.
“Los acompañamos en todo el proceso de trabajo de campo, producción y conceptualización y les damos la oportunidad de desarrollar una mirada situada y en vinculación con la comunidad”, añadió.
Mientras exploran y desarrollan sus proyectos los artistas visitan los sitios históricos de Epecuén, tanto las ruinas como el cementerio, el Matadero y el Centro de Interpretación.
A partir de este recorrido producen su obra y luego la presentan en un espacio público en una instancia de intercambio con la comunidad local.
Si bien los artistas llegan a la Residencia con una idea preconcebida de la obra que desean desarrollar lo que sucede generalmente es que una vez en el territorio, cuando conocen la historia del lugar y entran en contacto con los paisajes y su gente, suelen cambiar rotundamente su mirada o el rumbo del proyecto y terminan creando obras con un abordaje completamente diferente y diverso.
“La experiencia de vivir acá les da otra perspectiva y sus trabajos terminan siendo obras mucho mas vinculadas a la información que reciben acá”, explicó María quien coordina el espacio junto a María Villanueva y Eduardo Saubidet.La Residencia es un programa arancelado Cultura de Carhué y hacemos talleres que nos ayuden a vincularnos y a repensar el territorio con la red y comunidad que vamos generando”, agregó.
En esta oportunidad hay residentes de Chile, Colombia, Argentina y México, con la participación especial de Helena Lugo, reconocida curadora mexicana y directora de Terremtoto, medio especializado en arte que es un referente para América Latina.
“También hay una carhuense, lo que nos da mucha alegría, y viene gente de Inglaterra y México”, contó.
El grupo tuvo la oportunidad de estar presente en los actos celebrados por los 40 años de la inundación.
“Nos da mucha alegría estar presentes con la muestra el próximo 22 de noviembre, en las ruinas al aire libre, a cielo abierto, como cierre de estas instancias de conmemoración y que el arte tome este rol de conmemorar y repensar toda esta historia”, reflexionó.
“La Residencia es un espacio que fuimos construyendo con mucho trabajo y con delicadeza y cuidado. Fuimos aprendiendo en el camino qué es un patrimonio histórico y cómo trabajar en un lugar que está en ruinas pero que a la vez tiene una memoria viva porque mucha gente que vivía en él hoy sigue visitando las ruinas”, sostuvo.