Bahía Blanca | Lunes, 10 de noviembre

Bahía Blanca | Lunes, 10 de noviembre

Bahía Blanca | Lunes, 10 de noviembre

Etapa II de obras sobre el Maldonado: cuándo comenzarían los trabajos y por qué podrían demorarse

Esta segunda parte del proyecto tiene un presupuesto superior a los 35 mil millones de pesos. La apertura de sobres de la licitación será el próximo 5 de diciembre.

Fotos: Rodrigo García, Emmanuel Briane y Emilia Maineri - La Nueva. y Archivo

Los trabajos correspondientes a la Segunda Etapa de la Reconstrucción del Canal Maldonado, en Bahía Blanca, no tienen una fecha clara de inicio y se estima que comenzarían en el primer semestre del año 2026. La cuestión no tiene que ver con el lanzamiento el proceso licitatorio en sí, sino con lo que pueda ocurrir una vez abiertos los sobres.

Las ofertas, según lo establecido por la provincia de Buenos Aires, se conocerán el próximo 5 de abril. Si bien los plazos que se manejan normalmente para estas cuestiones no exceden los 90 días, desde la comuna no descartan que pueda darse alguna demora posterior.

Particularmente, fuentes consultadas por La Nueva. explicaron que al tratarse de una obra muy grande, y en contexto de ausencia de este tipo de proyectos, los distintos oferentes podrían impugnarse entre sí para ganar la licitación. El presupuesto es superior a los 35 mil millones de pesos, y los trabajos tienen plazo de un año.

"Estimamos que en el primer semestre del año próximo estaría arrancando", se indicó.

Al respecto, se destacó que se trata de una obra "urgente", lo que también permitió que el proyecto y los pliegos pudieran llevarse a cabo en  un plazo otrora impensado.

"En ocho meses pasamos de estar inundados, sin nada, a tener proyecto, presupuesto y obra publicada. Con la magnitud técnica y económica que implica, es un récord de tiempo", se explicó.

El proyecto total comprende seis etapas y tiene por objeto proyectar las obras necesarias para la reconstrucción y ampliación de la capacidad hidráulica del Canal Maldonado, perteneciente a la cuenca baja del arroyo Napostá. 

Esta segunda etapa incluye la construcción de un nuevo puente; de un canal trapecial entre la desembocadura aguas debajo de la ruta nacional 3 y aguas arriba de los puentes de Don Bosco y el ferrocarril, en poco más de 2 kilómetros de extensión, y de otro canal excavado, de 390 metros de largo y 42 metros de base de fondo, desde la desembocadura.

A esto se sumarán sumideros en toda la traza, con sus correspondientes caños de empalme; una desembocadura, entre las progresivas +390 y +450, y el tratamiento de estabilizado en las calles paralelas al canal, que no se encuentren pavimentadas.

El anuncio fue realizado desde el área de Licitaciones de la provincia de Buenos Aires. Los interesados en participar de la compulsa podrán realizar una visita al lugar de obra, que se llevará a cabo el jueves 27 del corriente, a las 9.30.

Según la documentación licitatoria, “el canal comienza en el Parque de Mayo donde mediante un derivador los caudales de estiaje son dirigidos hacia el entubamiento del Arroyo Napostá y los caudales mayores hacia el canal en descarga en el estuario de Bahía Blanca aguas debajo de la ruta nacional 3”.

En ese sentido, se explica que durante la trágica inundación del 7 de marzo pasado, tanto el derivador como el canal y los puentes que lo cruzaban sufrieron fuertes daños, por lo que se decidió ampliar la capacidad del mismo ampliándolo de una sección original trapecial de 19 metros en su base superior, a una sección compuesta rectangular/trapecial de 26 metros de borde superior. De esta manera, se indica, se aumenta significativamente la capacidad de evacuación del canal.

Para ello, se plantea la ejecución de una canalización de hormigón armado, ejecución de puentes y reconstrucción del derivador del Parque de Mayo, entre este lugar y la desembocadura en el estuario, en aproximadamente 7 kilómetros de longitud.

Los primeros 390 metros -luego de la desembocadura del canal- corresponden a la adecuación de la sección mediante excavación y los restantes al canal de hormigón armado. A esto se suman la ejecución de sumideros, colocación de barandas y demás obras accesorias.

El nuevo puente se ejecutará sobre la calle Pacífico, en reemplazo del que funcionaba sobre Catamarca y que sufrió graves daños estructurales por el paso del agua. Esta decisión se tomó en base a un pedido del municipio bahiense.


Proyecto integral

El Plan del Sistema Hidráulico de Bahía Blanca está compuesto por tres etapas de intervención: la refuncionalización del Sistema Hidráulico (corto plazo), la readecuación del Canal Maldonado (mediano plazo), y el desarrollo de estudios y proyectos de obras (largo plazo).

En ese tren, la dirección provincial de Hidráulica definió oportunamente seis etapas para organizar las obras sobre los 6 kilómetros de extensión que tiene el Maldonado. Los trabajos de readecuación del canal incluyen la reconstrucción de 16 puentes e implican una inversión estimada actualizada de 109 mil millones de pesos.

En la Etapa I actualmente se está trabajando en la construcción de tres nuevos puentes: el nuevo Puente Ferroviario y accesos, en el cruce con las vías del Ferrocarril General Roca y la avenida Don Bosco; el nuevo puente sobre Don Bosco, y otro sobre Pampa Central.

La Etapa III, sobre una longitud de 1.430 metros en total, comprende la ejecución de 4 nuevos puentes: Sixto Laspiur, Tucumán, Terrada y Castelli. La Etapa IV, en una extensión de 1.340 metros, contempla las obras de cinco nuevos puentes, en Vieytes, Zelarrayán (2), Alvarado y Zapiola.

En la Etapa V se proyecta la construcción de los puentes de Alem y de Álamos, en un tramo de 860 metros. Mientras que en la Etapa VI, de 460 metros de extensión, se planifica la ejecución de un puente y la reconstrucción del partidor de aguas.

Previamente, a través de una inversión estimada de $1.610 millones, se llevó llevaron adelante los trabajos de recuperación de 11 puentes para que vuelvan a ser habilitados para la circulación.

Asimismo, se realizó la rehabilitación del partidor de caudales mediante su remoción y limpieza, así como también la restitución de taludes y la remoción del 20% de las losas para la refuncionalización del sistema del Canal Maldonado.