Bahía Blanca | Miércoles, 05 de noviembre

Bahía Blanca | Miércoles, 05 de noviembre

Bahía Blanca | Miércoles, 05 de noviembre

El preparacionismo, un movimiento que crece tras las catástrofes en Bahía Blanca

Acumulan alimentos o tienen mochilas listas con ropa y elementos de emergencia por si vuelve a ocurrir un evento como el del 7 de marzo. 

 

 

Foto: archivo-La Nueva

En lo más alto de su placard, pero al alcance de sus manos, Verónica guarda una mochila con mudas de ropa, una carpa, pilas, copias de los documentos de su familia, una soga, linternas, un botiquín de emergencia y hasta unos handies.

En el patio de su casa, Jorge reserva bolsas llenas de arena para cubrir las puertas de su casa ante una posible nueva inundación, apila latas de alimentos, linternas y luces de emergencia, además de herramientas varias, una vieja radio a pilas y sogas.

Las nuevas costumbres de ambos surgieron tras la inundación del pasado 7 de marzo, y ambos se iniciaron como "preparacionistas", un movimiento que en Bahía creció, sobre todo, tras los trágicos temporales ocurridos en 2023 y 2025.

La movida, que transcurre en redes sociales, ya cuenta con emprendimientos que venden todo lo necesario para la supervivencia y referentes que a partir de su formación como rescatistas transmiten sus conocimientos a través de cursos.

El preparacionismo nació en Estados Unidos durante la Guerra Fría, ante el miedo a una explosión nuclear: la construcción de bunkers en hogares, la acumulación de alimentos y un plan para sobrevivir sin ayuda de nadie fueron los ejes de su fundación.

Posiblemente ese escenario tan distante a la realidad de estas latitudes fue lo que generó que durante años, para muchos, sean ideas o movidas exageradas y fatalistas.

Matías Hurón es un bahiense formado como técnico rescatista integral en intervenciones en catástrofes y desastres naturales y uno de los precursores de los "preppers" bahienses.

"Hace años me vengo formando como rescatista y me inicié en esto para estar mejor preparado. Ser preparacionista es tener recursos intelectuales y materiales para afrontar posibles escenarios de crisis y las afecciones que pueden surgir, no solo ante una catástrofe, sino ante situaciones de la vida cotidiana", explicó.

"Básicamente, el preparacionismo se encarga de elaborar un plan para apaciguar los efectos de una situación adversa como puede ser una inundación o cualquier adversidad que deje a una persona aislada", explicó.

"La preparación depende de la zona en la que cada uno viva y de los peligros que se pueden enfrentar. En nuestra ciudad, mucha gente empezó a prestar atención al tema tras el temporal de diciembre de 2023 y  la inundación de marzo y todo lo que se generó en ese contexto", dijo.

Más allá de tener un plan ante diferentes situaciones, los preppers bahienses suelen acumular alimentos no perecederos, medicamentos y tienen conocimientos básicos de su zona de residencia y el entorno al que están expuestos.

"No es necesario que uno tenga un bunker o refugio como suele haber en otros países, pero la realidad, es que mucha gente ha incorporado estas costumbres y se preocupa por estar mejor preparada por todo lo que ha ocurrido en el último tiempo en la ciudad", contó.

Herramientas básicas para un preparacionista

Tienen una mochila lista con los elementos esenciales para evacuarse rápidamente en caso de una emergencia, además almacenan alimentos no perecederos (arroz, fideos, legumbres, conservas) y tienen acceso a agua potable o métodos para purificarla.

También tienen un botiquín completo y conocimientos sobre cómo usarlo son fundamentales, linternas (preferiblemente tácticas), encendedores o fósforos, cinta aislante, y otros elementos básicos como recipientes metálicos para cocinar

Entre otros elementos tienen generadores de gas, mientras que otros optan por alternativas como generadores solares que almacenan energía en baterías.