Bahía Blanca | Miércoles, 22 de octubre

Bahía Blanca | Miércoles, 22 de octubre

Bahía Blanca | Miércoles, 22 de octubre

¿Fin de la Zona Fría?: "La discusión tiene que ser el rediseño de la ley, no ir a todo o nada"

La doctora María Ibáñez Martín analizó la iniciativa del gobierno nacional que apunta a quitarle el descuento en la tarifa del gas a los bahienses. Asimismo, cuestionó los subsidios sin segmentación por niveles de ingresos.

María María Ibáñez Martín, en "Allica y Prieta".

En medio del debate por la posible eliminación de los descuentos en la tarifa de gas para Bahía Blanca por Zona Fría, María María Ibáñez Martín, doctora en Economía, dijo que "la discusión tiene que ser el rediseño de la ley", analizar su alcance y consecuencias, y no "ir a todo o nada" en cuanto a su aplicación.

La especialista en temas de Energía recordó que la ley original (que no incluía a nuestra ciudad) se amplió en 2021, alcanzando a un total de casi 4 millones de hogares en la Argentina llegando finalmente a Bahía en 2022. Aclaró que "lo que propone el gobierno actual no es eliminar completamente la ley de Zona Fría, sino volver al alcance que tenía en su estado original. Es decir, quitar a todas aquellas ciudades que fueron alcanzadas a partir de 2022, entre ellas Bahía Blanca y algunas ciudades más de la región".

La ley cubría hasta 2021 las provincias de La Pampa, Neuquén, Chubut, Rio Negro, Tierra del Fuego y localidades de Mendoza, pero luego, a propuesta del kirchnerismo, se extendió a otras jurisdicciones del país.

Ahora el gobierno de Javier Milei propone, en el presupuesto nacional 2026, retrotraer esa situación. 

En ese sentido, la profesional explicó que para calcular cuánto más podría pagar una familia bahiense si el subsidio se quitara en 2026 "depende mucho de si tu hogar está catalogado como vulnerable o no".

"En un hogar que tiene la etiqueta de vulnerable, tenés un beneficio del 50 % sobre el valor total de la factura de gas ―explicó―. O sea, vos pagás la mitad de lo que te correspondió. Mientras que si no sos vulnerable el descuento es del 30 % del valor total de la factura; y eso es importante, no es que subsidian el consumo, subsidian el valor total de la factura de gas natural".

Invitada al programa Allica y Prieta, que se emite de lunes a viernes de 13 a 14 por La Nueva Play, Ibáñez Martín respondió que "soy bastante pesimista en términos del resultado que puede tener esta discusión" en el Congreso.

Y amplió: "Si bien es cierto que la ley sale a proteger a los lugares más fríos, desde la ampliación hubo muchas críticas respecto a si no se les había pasado un poquito la mano y que de golpe haya ciudades balnearias donde hay casas de segundos usos que están subsidiadas".

La doctora también marcó "desigualdades territoriales", recordando que quizá, provincias del norte podrían pedir una "ley de zona caliente" para hacer lo mismo con la electricidad.

"Entonces, yo soy bastante pesimista ―recalcó―. Creo que el tratamiento de la ley está planteado a todo o nada: o quitar la ampliación o no quitarla. Y ojalá me equivoque, pero creo que el resultado va a ser sacarla".

En otro tramo de la entrevista, la investigadora indicó que "seguimos pagando 'nada' de energía" los argentinos comparando con otros países y cuestionó que los subsidios continúan abarcando hogares de barrios de alto poder adquisitivo, sin segmentación de acuerdo a la condición social.

Aclaró que "es difícil segmentar", señalando que "si vos segmentás, por ejemplo, teniendo en mente los ingresos, en Argentina hay un porcentaje muy alto de informalidad que hace que la corroboración de los ingresos termine siendo siempre dificultosa".

"Cuando hacés un diseño de política de asignación de un beneficio tenés errores de inclusión y errores de exclusión [...] es decir, darle un beneficio a una familia que no lo necesitaba o dejar a mucha gente que tiene un nivel de vulnerabilidad muy alto fuera del subsidio. Cuando uno diseña mecanismos de subsidios, lo que tiene que evitar a toda costa es tener mucho error de exclusión, porque si vos le sacás un beneficio a gente que realmente lo necesita, las consecuencias sociales y económicas pueden ser muy grandes", señaló.

Finalmente, sostuvo que "la discusión tiene que ir por un rediseño de la ley de Zona Fría, pero no a un todo o nada porque lo cierto es que en un esquema de actualización de tarifas, de quita de subsidios progresiva y además la quita de la ley de Zona Fría, el impacto que va a tener un bahiense en el bolsillo por la factura de gas que va a recibir va a ser muy alto".