Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Las ventajas del Puerto no alcanzaron para torcer una decisión política

Las decisiones de los políticos no van siempre alineadas con los intereses del país. El caso de la planta de GNL, a construir entre YPF y Petronas, es otro ejemplo concreto de ello.

Bahía Blanca es zona patagónica y tiene que integrarse a la Patagonia. La integración logística y energética muestra que la zona, es una parte estratégica de la Patagonia, por su Puerto consolidado, un Polo Petroquímico consolidado y con las posibilidades de ampliarse para darle valor agregado al producido de Vaca Muerta. 

Las decisiones de los políticos no son siempre políticamente correctas alineadas con los intereses del país. En el caso de la planta de GNL a construir entre YPF y Petronas, han vuelto a tropezar nuevamente con la misma piedra. 

Por ubicación estratégica, pero sobre todo por disponibilidad de mano de obra calificada, de logística y de trabajos previos en los suelos de la costa, Bahía Blanca es la ubicación ideal para la instalación de la mencionada planta, como inicialmente lo habían previsto los inversores.

La decisión tomada va en contra de esa potencialidad de desarrollo y generación de dólares, tan necesarios para estabilizar la economía argentina.

La demanda de gas viene creciendo de manera exponencial en todo el mundo y se espera que, por lo menos en las próximas dos o tres décadas, el crecimiento siga siendo sostenido, por lo que las potencialidades de comercialización son enormes para nuestra provincia y para todo el país, especialmente cuando Vaca Muerta ha comenzado un sostenido camino de crecimiento, que bate records de producción de gas y petróleo mes a mes. 

No es algo menor lo que pierde Bahía Blanca. Más de diez mil puestos de trabajo, aumento de la producción y exportación de GNL, nuevas inversiones en el Polo Petroquímico, son algunas de las cosas que, aparentemente, se han desvanecido. 

Y decimos aparentemente porque el proyecto en Sierra Colorada es sólo un proyecto ya que hay que construir todo lo que nuestra ciudad tiene: gasoductos, puerto, separadora de gases, redes ferroviarias y redes energéticas.

No se discute que sea muy bueno para Río Negro, que es productora de energía, pero las urgencias de nuestro país son prioridad y cuanto antes arranque un proyecto de esta importancia económica, antes todos recibiremos algún beneficio.

Las fuerzas que Bahía mostró para defender este proyecto, deben mantenerse activas y potenciarse. 

De acuerdo a la decisión oficial, dada a conocer un mes atrás, la planta de GNL finalmente estará ubicada en la zona de Punta Colorada, en la localidad rionegrina de Sierra Grande, donde también se llevará a cabo la puesta en valor y modernización de un viejo puerto en desuso con salida al océano Atlántico. La inversión total del proyecto prevista para concretarlo en una década es de u$s30.000 millones, en diferentes etapas.

Finalmente, tras un profundo estudio encargado a una consultora internacional la elección que primó fue instalar la planta en Río Negro, por sobre la propuesta inicial de construirla en Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.

El puerto instalado en el Golfo San Matías tiene cualidades especiales para el acceso de buques de gran tamaño, con una profundidad de 40 metros a siete kilómetros de la costa, que posibilitan con libre acceso sin interferencias. Además, se remarca la accesibilidad con la Ruta Nacional N° 3 y el Aeropuerto de San Antonio Oeste.

Río Negro se convirtió en la primera provincia en adherir oficialmente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este paso fue fundamental para ponerse en ventaja frente a la provincia de Buenos Aires.
Petronas es el segundo socio en importancia para YPF por volumen de inversiones. La relación comenzó a fines de 2014 cuando firmaron una asociación para el desarrollo del bloque No Convencional La Amarga Chica en Vaca Muerta, Neuquén, donde la empresa estatal de Malasia lleva invertidos u$s1.500 millones.

El proyecto de YPF y Petronas se inscribe dentro del denominado Plan 4x4 de la petrolera estatal, un plan de acción a 10 años, que contempla una inversión por u$s10.000 millones solo para la planta y otros u$s20.000 millones en obras complementarias.

La iniciativa comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

Una vez que se alcance la decisión final de inversión, el Proyecto Argentina GNL (ARGLNG) se prevé que permitirá al país dar un salto cualitativo en la generación de divisas