Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

La Cámara Arbitral volvió a cobrar el protagonismo de siempre

“Tras un 2023 con poco movimiento, se volvió a la normalidad y eso es un aliciente”, dijo el presidente Alejandro Castro.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

   “Afortunadamente estamos atravesando un año normal en cuanto al trabajo desplegado en la Cámara Arbitral de Cereales. Hemos pasado por un período muy difícil, con extrema sequía que redujo el flujo de movimiento. La zona de influencia es muy amplia, porque llegamos hasta América, en el norte de la Provincia, y Necochea, hacia la costa, pero todas las regiones estuvieron muy golpeadas y hubo escasos ingresos al Puerto”.

   El aliciente de este 2024 es que el tiempo acompañó y el contexto es positivo, según expresó Alejandro Castro, presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.

   “Gracias a la predisposición de los empleados pudimos acomodarnos a las circunstancias y así salir adelante. En este nuevo ciclo hubo un crecimiento en productos como la soja, con embarques en nuestro puerto. También se contabilizó un buen movimiento de trigo y maíz”, resaltó Castro.

   --El maíz suele ser un punto fuerte para el mercado local.

   --Es así. Está ingresando maíz, sigue el movimiento del trigo y queda muy poco de girasol. Los productores movilizan de acuerdo con sus necesidades, porque es la moneda de cambio de ellos. Empieza la siembra de gruesa y liquidan para poder adquirir los insumos. 

   --¿Qué beneficio aporta tener un producto de buena calidad?

   --Los granos extraídos de la región lindante son de muy buena calidad. Si por ejemplo tenés un maíz de grado uno o grado dos, la calidad no varía, no hay un precio específico mejor para uno u otro. Lo que sí hace la exportación es castigar el grado tres, que no sirve para esa consigna.

   --¿En trigo hay variaciones en cuanto al grado?

   --No, porque normalmente está dentro de los estándares de calidad. Al menos en los sitios donde tiene injerencia la Cámara Arbitral de Bahía Blanca. En lo que respecta a girasol, siempre se paga la calidad, porque lo que se exporta es el aceite.

   --¿Qué función cumple el certificado de calidad que emite la Cámara?

   --Es para el sector exportador. También le puede servir a un productor que quiere hacer algún negocio específico, como puede ser la entrega de un trigo que tiene un determinado gluten (27 o 28), que se paga un poco mejor por la calidad de panificación que tiene. El cereal se exporta basándose en el certificado de Cámara, que especifica la calidad del grano.

   “El laboratorio de la Cámara Arbitral ha ganado un reconocimiento con el correr de los años. Muchos directivos que me precedieron se preocuparon para que los certificados de Cámara sean un mérito. Ese reconocimiento es la confianza; lo que establecemos no se pone en duda”, señaló.

   --¿Cuántas personas trabajan en el laboratorio?

   --Son 85, de los cuales 18 lo hacen en el laboratorio que tenemos en Necochea. La tecnología ha ido mermando la mano de obra, pero ha ocurrido en todos los laboratorios. Por suerte en la Cámara Arbitral contamos con personal idóneo y responsable. Somos agradecidos de su esmero.

--¿Qué promedio de muestras se analizan diariamente?

  --Entre 1.200 y 1.500 muestras. Nuestro trabajo se alinea con los ciclos agrícolas, con una fuerte entrada de muestra en el período diciembre-marzo (cosecha fina) y de marzo en adelante la gruesa (girasol, soja, maíz). Los meses más críticos son septiembre, octubre y noviembre. De todas maneras todo se fue equilibrando con el famoso silo bolsa. El negocio del campo es un negocio de promedios, que se rige por los precios.

   “De todas maneras todo se fue equilibrando con el famoso silo bolsa. El negocio del campo es un negocio de promedios, donde todo se rige por los precios. Pocos venden todo el cereal de una, se aguardan las variables que impone el precio”, contó.

   --¿Qué le parece la remodelación realizada por la Bolsa respecto del séptimo piso que pertenece a la Cámara?

   --Me parece bárbaro. Quedó muy lindo en todo su contenido, con oficinas y un salón principal de reuniones muy moderno. Nos sentimos bien en poder colaborar para que la gente de la Bolsa pueda trabajar con mayores comodidades.

   --¿Qué concepto tiene usted respecto del personal que trabaja en la Cámara?

   --Soy un agradecido de todos ellos. Hicieron un gran sacrificio el año pasado, al reducir el horario y percibir menos sueldo. Hoy el panorama mejoró y hasta estamos realizando algunos análisis de suelos, algo que se va incorporando de a poco.