"Cuánto dura un temporal", retrato de una tragedia hecha poemario
El sábado se presentarán más de 300 relatos reunidos en una atrapante antología que rememora la peor tragedia de los últimos tiempos en Bahía Blanca.
El viento, el cielo y la tierra,
destrozaban el coraje de las personas.
Había soledad.
Pensé en Malvinas,
pensé en las colchas colgadas
de la ventana para ocultar la luz,
pensé en mi madre acunándome
en mí padre entrando sin hacer ruido. — Mariana de Cristófaro
El poema es parte de la antología "Cuánto dura un temporal" que reúne cientos de testimonios de bahienses que atravesaron el trágico suceso del 16 de diciembre de 2023 que le costó la vida a 13 personas, innumerables pérdidas materiales, y del que el pasado lunes se conmemoró su primer aniversario.
Las heridas aún abiertas atraviesan de lleno los más de 300 relatos que, reconvertidos por 35 poetas de Bahía Blanca y la región, componen un panorama acabado sobre esa noche y los tiempos posteriores. "Nos encontramos con relatos bastante crudos. Aparecieron mucho las palabras 'miedo', 'consternación', por cómo se encontró la ciudad tras el temporal, y 'solidaridad'", cuenta Lucio Peters, presentador del programa radial Elijo Leer y uno de los impulsores de la edición junto a Julia Zamora, Benjamín Rodríguez y Gonzalo Ruiz Urban.
"Al ser algo que nos afectó a todos, hay un pleno vínculo entre el vecino y este fenómeno. Atravesó a quienes vivían en Palihue y en Villa Caracol", ilustró.
Sobre su confección, Peters explicó que "la idea se da a partir de un retrato similiar que se hizo de las inundaciones de Santa Fe en 2003. Nosotros hicimos un trabajo de ese estilo, que tenga que ver con lo que nos pasó como sociedad":
"Hicimos cinco preguntas que respondieron más de 300 personas de todas las edades. Una vez que tuvimos los testimonios convocamos a poetas de Bahía y la región, y a cada uno le dimos distinta cantidad de documentos para que hagan el trabajo de edición poética".
Agregó en diálogo con La Nueva.: "Tratamos de ser lo más plurales posibles".
Lo natural rompía lo artificial
y viceversa.
Las sirenas histéricas,
mi auto: mi palo mayor. — Alfonsina Brion.
El poemario fue editado por una editorial también bahiense, HD Ediciones, a cargo de Diego Rosake.El libro cuenta con prólogo de Sonia Budassi, epílogo de Luis Sagasti, contratapa de Alicia Partnoy, la fotografía de la portada es de Emi Marconetto y fotos de interior de Horacio Culaciatti.
Se presentará el próximo sábado, a las 21 horas, en Lisboa, calle Portugal 506.
Además de la presentación del libro, habrá shows musicales, con Friki Frankie en formato acústico junto a Agustín Marrocchi, una introducción de Sergio Raimondi, dibujos de Micaela Heredia y servicio de cantina. El libro podrá adquirirse en el lugar o a través de @elijo.leer.
Cicatrizar heridas tan profundas en una comunidad pequeña es un desafío sin manual, pero la iniciativa de "Cuánto dura un temporal" representa un más que destacable aporte.
Contratapa
Estas páginas nos regalan con ternura, urgencia y sabiduría un valioso testimonio polifónico desde el corazón mismo de la destrucción y el miedo. Para entender, para aprender a vivir con esas memorias, saben estas manos generosas aferrarse a la palabra cuando nada da ancla ni cobijo, cuando el viento casi amigo con el que crecimos en nuestra Bahía se vuelve infierno. Entre las ruinas escriben: "todos queremos contar", "seguir adelante estallado", "mucho ruido en el silencio", "relámpagos invadieron el cielo", "pájaros muertos en el piso", "somos las cosas sueltas", "voy corriendo hacia la muerte", "los vidrios fueron claros/en su decir violento", "el viento se lo llevaba y se lo traía", "ningún lugar era el mío", "caminar la ciudad arrasada", "destacar la solidaridad", "ahora va a haber dos bahías" y tanto, tanto más…Para recuperar la fuerza, para reconstruir, escuchemos estas voces vitales porque, como canta una de ellas en este libro: "juntos, es menos doloroso". — Alicia Partnoy. Los Ángeles. Octubre 2024.