Bahía Blanca | Lunes, 13 de octubre

Bahía Blanca | Lunes, 13 de octubre

Bahía Blanca | Lunes, 13 de octubre

En el Día Mundial de las Aves, ¿cuáles son las más emblemáticas de Bahía?

La campaña promoverá la planificación urbana estratégica y las iniciativas de conservación que incorporen prácticas amigables.

El Día Mundial de las Aves se celebra oficialmente el segundo sábado de mayo en Canadá y Estados Unidos, y el segundo sábado de octubre en México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

En 2025, esta jornada concienciará sobre los numerosos desafíos que enfrentan las aves migratorias debido a las actividades humanas y al creciente desarrollo urbano.

La campaña promoverá la planificación urbana estratégica y las iniciativas de conservación que incorporen prácticas amigables con las aves, garantizando que nuestras comunidades se conviertan en refugios. Por eso, se insta a todos los sectores a actuar, incluyendo gobiernos nacionales y locales, empresas, grupos comunitarios y personas de todo el mundo.

"Amigable con las aves" significa hacer que nuestro entorno sea seguro y acogedor para ellas. Se puede lograr plantando plantas nativas, proporcionando agua limpia y evitando el uso de productos químicos dañinos.

En nuestra ciudad

Las aves más emblemáticas de Bahía Blanca incluyen la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), especie criterio del estuario y en estado de vulnerabilidad; la loica pampeana (Leistes superciliaris), cuyo hábitat de pastizales se ve amenazado y el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), presente en la zona costera y de humedales protegidos.

--Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus): Esta ave es considerada un emblema de Bahía Blanca y una especie criterio para la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN) en el estuario. Su población, que se encuentra en gran parte en esta zona, es vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y la disminución de las presas, como los cangrejos, de los que se alimenta.

--Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis): Se encuentra en el estuario de Bahía Blanca y es una de las aves emblemáticas que se pueden observar en los humedales costeros de la región.

--Playero Rojizo (Calidris canutus): El estuario de Bahía Blanca es un sitio vital para el descanso y alimentación de esta especie migratoria, que se reproduce en el Ártico y recorre el continente americano.

--Cauquén Real (Chloephaga picta): Es un ave migratoria que se observa en la región, utilizando el estuario como área de paso.

--Loica Pampeana (Leistes superciliaris): Esta ave de alas negras, pecho rojo y ceja blanca habita en los pastizales naturales del sudoeste bonaerense, una zona que incluye el área cercana a Bahía Blanca. Su presencia y capacidad de adaptación son limitadas, ya que su supervivencia depende de los pastizales que están siendo reemplazados por usos agrícolas.

En Argentina

Argentina alberga algo más de 1000 especies de aves, aproximadamente el 10% del total de especies del mundo. Muchas de ellas ilustran los emblemas de los Parques Nacionales. Algunos viven sin grandes sobresaltos y otros están en peligro de extinción o tuvieron la suerte de ser asistidos y recuperados.

--Macá Tobiano: Fue descubierto recién en 1974 y es una de las 262 especies de aves de nuestro país en algún grado de amenaza y su situación es crítica: la población decreció un 80% en 25 años y está amenazada por el ataque del visón americano y la gaviota cocinera, especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva y por la presencia de truchas arcoíris en las lagunas donde nidifica.

--Pato Vapor: Se llama así porque no vuela sino que "carretea" con las alas levantando pequeñas olitas, como el movimiento de los viejos barcos de aspas, que se movían a vapor. En las navegaciones de Bahía Bustamante es fácil verlos con sus pichones nadar de un lado al otro, entre lobos marinos, cormoranes, gaviotas y pingüinos.

--Yetapá de collar: Su larga cola remata en llamativas plumas. No es fácil de ver, hay que esperarlo en los pastizales y tenerle paciencia. Su crecimiento está en grave retroceso por la destrucción de su hábitat. Es una de las especies más buscadas por observadores y está en peligro de extinción en grado vulnerable en nuestro país donde ocupa solamente el 10% del área que ocupaba históricamente.

--Vencejo: Los vencejos de cascada se sumaron, hace varias décadas, a las Cataratas en la imagen representativa del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentra la colonia de reproducción más grande del mundo. Son particularmente atractivas por su plumaje negruzco y su vuelo zigzagueante para capturar insectos que lo hermanan con los mamíferos nocturnos. Sin embargo, a diferencia de los murciélagos, éstas aves son diurnas.

--Cauquén marino: El Cauquén marino o Caranca (Chloephaga hybrida) es una especie de ave de la familia Anatidae, de la que forman parte el pato, el ganso y el cisne, natural del extremo sur de Sudamérica, de las zonas costeras del sur de Argentina (Tierra del Fuego) y Chile, Isla de Chiloé e Islas Malvinas.

--Cóndor: Situado en la Pampa de Achala, el Parque Nacional Quebrada del Condorito es el principal sitio de cría de cóndores fuera de las Cordillera de los Andes. Históricamente, se lo podía encontrar a lo largo de la cordillera, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Pero en las últimas décadas, su población ha disminuido drásticamente y su existencia se encuentra comprometida, con una condición que varía de "raro" en Argentina y Chile, donde están las poblaciones más amplias, a "crítica" en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

Turismo

El turismo de observación de aves tiene un gran potencial como herramienta de conservación de la naturaleza. Se calcula que hay 78 millones de observadores de aves en todo el mundo: 46 millones de los Estados Unidos y tres millones del Reino Unido. En Argentina, se estima que ingresan cerca de 30 mil personas por año a observar aves.

Desde 2014, Aves Argentinas está realizando acciones con el objetivo de preparar el terreno para que nuestro país pueda posicionarse dentro de los principales destinos de observación de aves en el mundo y, de esa manera, generar más recursos que ayuden a la conservación de la naturaleza y sus aves.