Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Impacto de la nueva medida del PAMI en Bahía: ¿cómo afectará a los jubilados?

"El presupuesto municipal para los medicamentos no estaba pensado para absorber toda la patología crónica del adulto mayor, pero tampoco podemos quedar ajenos a esa realidad”, reconoció el doctor Federico Bugatti, secretario de Salud de la comuna.

Hace pocos días, PAMI anunció que restringirá el acceso de los afiliados a los cinco medicamentos con cobertura total que la obra social ofrecía por mes, bajo la condición del cumplimiento de nuevos requisitos.

En ese tren, se estima que la quita de remedios gratis afecta a uno de cada cinco jubilados. La medida podría afectar a un millón de jubilados, calculan desde la Defensoría de la Tercera Edad.

Ante esta situación, el municipio bahiense se prepara para lo que, preveen, impactará en muchas personas de nuestra ciudad que deberán suplir esa carencia de alguna forma.

“Estamos analizando con Diego Palomo (a cargo de la Agencia de Ambiente, Desarrollo Humano y Social de la comuna) algunas estrategias para actuar frente a una demanda que habitualmente absorbía el PAMI específicamente. Por supuesto, el presupuesto municipal para los medicamentos no estaba pensado para absorber toda la patología crónica del adulto mayor, pero tampoco podemos quedar ajenos a esa realidad”, reconoció el doctor Federico Bugatti, secretario de Salud de la comuna.

Por ahora todo se transformó en incertidumbre y en largas filas para hacer consultas ante el PAMI local.

Para acceder al beneficio, las condiciones que impuso la obra social incluyen contar con ingresos menores a una jubilación mínima y media, no estar afiliado a una prepaga, no ser propietario de más de un inmueble ni tener un vehículo con menos de 10 años de antigüedad.

“Por eso creemos que serán varios los jubilados que quedarán fuera de la ayuda a nivel nacional y pedirán algún tipo de asistencia en otro lugar. Algún tipo de impacto vamos a tener”.

Y añadió: “Frente a la demanda concreta tendremos que pensar alguna estrategia para tratar de que aquellas personas que requieren continuación de un tratamiento y no tengan posibilidad de acceso económico, lo pueda hacer”.

Según Bugatti, a corto plazo no se dimensionará la gravedad de la situación, pero sí se incrementarán los pedidos de ayuda en alrededor de dos meses.

“Eso lo veremos de acá a los próximos 60 o 90 días, por lo que debemos comenzar a prepararnos”, señaló.

La decisión

El PAMI anunció una nueva etapa en su plan de “readecuación” de las coberturas de medicamentos para sus afiliados, por la cual estableció una modificación en cuanto a quiénes tendrán acceso a la bonificación del 100% de cinco fármacos ambulatorios a través del Subsidio por Razones Sociales.

“A lo largo de décadas, nuestra institución enfrentó problemas económicos producto de la falta de políticas planificadas a nivel nacional y el impacto de las moratorias previsionales que dejaron a PAMI al borde de la quiebra. Afrontar esta situación requiere de orden y un esfuerzo constante”, explicaron desde la entidad en un comunicado.

El cambio responde a la eliminación del programa “Vivir mejor”, que había sido anunciado por el entonces presidente Alberto Fernández y la titular de PAMI, Luana Volnovich, en febrero de 2020.

Este sistema establecía un vademécum de 170 medicamentos esenciales gratuitos con el fin de garantizar el tratamiento de las personas mayores afiliadas al instituto que no pudieran pagarlos con el descuento habitual.

De esta manera, la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones, lo que alcanzó a representar $74.505 en promedio en el mes de noviembre de 2024 (23% de una jubilación mínima con bono).

Los aumentos

Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6% y en noviembre 1,3%.

Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 210,7%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 201,5%.

Dentro del aumento generalizado del 1,3% en noviembre que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 3,4% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 5,1%.

Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 194%. Entre esos 10 productos se encuentran el Daflon 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 228% y la Aspirina Prevent, un antiagente plaquetario utilizado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico, que aumentó 217%.