60° Congreso de Delegados de FATSA: críticas al gobierno y homenaje a Hugo Modarelli
La FATSA, que conduce Héctor Daer, subrayó la necesidad de generar “poder sindical para construir un espacio con capacidad de equilibrar la sociedad”.
Más de 500 congresales de todo el país participaron del 60º Congreso Nacional Ordinario de Delegados, que llevó a cabo la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), encabezada por Héctor Daer.
El encuentro tuvo lugar en La Falda, Córdoba, donde se debatió sobre la crítica situación nacional y del sector.
El cónclave gremial culminó con un documento de conclusiones bajo la consigna, "Poder Sindical para construir un espacio con capacidad de equilibrar la sociedad".
El Congreso, que la Federación aseguró que se desarrolló en un contexto de profunda desigualdad social y un ajuste económico sin precedentes, culminó con la difusión de un documento con las conclusiones de las dos jornadas, donde FATSA denunció una ofensiva del gobierno de Javier Milei que busca "destruir un sistema de derechos sociales y valores democráticos, conquistados durante décadas de lucha".
Como hace 60 años, ATSA Bahía Blanca estuvo presente con sus delgados: Gamaliel Fuentes Merino, María Lorena Rodríguez, Adrián Agnello, Rubén Balesta, Graciela Manquilef y María Martina Rojas.
En un emotivo acto se rindió un sentido homenaje a la memoria de Hugo Oscar Modarelli, quien fue Secretario General de ATSA, filial Bahía Blanca.
"Su lucha y compromiso con los trabajadores de la Sanidad son un legado imborrable", fue la frase que resaltó para dimensionar el trabajo de Hugo Modarelli, mientras se mostraba en pantalla una foto con West Ocampo (secretario general de la FATSA y Presidente Mundial de UNI Cuidados) y los presentes acompañaron con un afectivo aplauso.
El documento
El documento final de FATSA describe la situación actual que atraviesa el país, y señala que "se empobrece aceleradamente producto de un ajuste económico sin precedentes".
La Federación identificó varios puntos de ataque directo por parte del gobierno hacia los derechos laborales.
-Vetos y Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): Se denuncia el avance del gobierno con herramientas que buscan anular conquistas sociales y laborales.
-Desfinanciamiento de áreas clave: Los presupuestos de la Educación Pública, la Salud Pública, el Sistema Previsional, los derechos sociales y la obra pública están siendo "expoliados en aras de un falso equilibrio fiscal".
-Ataque al Modelo Sindical: FATSA aseguró que el gremialismo fue un "objetivo" del gobierno, que "intentó destruir la negociación colectiva, el derecho de huelga, los derechos laborales y la actividad sindical", con el Decreto 70/23 como herramienta.
-Ausencia del Ministerio de Trabajo: Una de las reflexiones del segundo día del Congreso, se centró en "el momento crucial que estamos viviendo en nuestro país ante la ausencia del Ministerio de Trabajo", degradado a Secretaría y "alejado de toda problemática laboral", donde se eliminaron controles y se destruyeron puestos de trabajo.
También se manifestó rechazo al actual modelo económico.
Los ejes de la lucha
-Recuperación del Salario: FATSA rechazó la visión de "reparto desequilibrado de la riqueza", del gobierno y propone un "reparto equilibrado" para los trabajadores.
-Justicia Social y unidad militante: La Federación subrayó que el "ADN de nuestra nación radica en las defensas sociales", y que "la fuerza de la solidaridad y la unidad militante, en el sentido de la justicia social".
-Construcción de un Proyecto Nacional: El gremio se comprometió a "forjar un proyecto de país que recupere la soberanía política, la independencia económica y la justicia social" y a trabajar por un espacio político "capaz de ganar las elecciones y gobernar un país con un proyecto productivo nacional".
-Rol electoral del movimiento obrero: La organización advirtió que no se quedarán de brazos cruzados ante la crisis y que, "sólo un triunfo electoral amplio y contundente, podrá garantizar las mayorías parlamentarias que aseguren nuestras conquistas".