El Gobierno dará inicio este martes al nuevo “dólar Vaca Muerta”
Paralelamente, se enfrían las negociaciones con exportadores mineros. Con la prórroga del dólar soja 4 y el nuevo esquema para ventas de petróleo y gas, Sergio Massa busca evitar un salto en el contado con liquidación, que este lunes superó los 830 pesos
El Ministerio de Economía avanzará este martes con la reglamentación del dólar más alto para los exportadores de hidrocarburos con el que buscará reforzar las reservas en las últimas semanas antes de las elecciones generales del 22 de octubre. Este lunes oficializó que el tipo de cambio más conveniente para la soja continuará también este mes. Con esos esquemas, el candidato presidencial y ministro de Economía Sergio Massa busca evitar saltos en los dólares financieros, que este lunes abrieron al alza.
A través de un decreto, el Gobierno prorrogó un mes más el dólar soja 4 que había arrancado el 5 de septiembre pasado y que tenía como fecha de vencimiento original el último día de ese mes. Ahora tendrá vigencia hasta el 25 de octubre. Los datos muestran que la cuarta edición del dólar más alto para la exportación de soja incluyó una negociación de 4,5 millones de toneladas y una liquidación de divisas por más de USD 2.045 millones.
El esquema especial para el sector hidrocarburífero comenzará cuando la Secretaría de Energía reglamente el artículo del Boletín Oficial que habilitó la extensión del esquema, hoy solo permitido para la soja, hacia otros sectores. La característica es que el 25% de las liquidaciones de exportaciones podrán ser cursadas a tipo de cambio de CCL mientras el restante 75% será ingresado, como lo es de manera habitual, en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), a precio oficial.
Fuentes oficiales aseguraron que serán incluidas las exportaciones de petróleo y de gas, y que se habilitará no solo para Vaca Muerta sino para todas las cuencas hidrocarburíferas.
Durante los últimos días el Gobierno se involucró en negociaciones con empresarios del sector minero. Las compañías están nucleadas en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con explotaciones de distintos minerales metalíferos (como litio, cobre u oro) y no metalíferos (como yeso, arcillas, sal o piedras calizas). La Secretaría de Minería que encabeza Fernanda Ávila estuvo al frente de las conversaciones con los ejecutivos mineros.
La premisa de ese ida y vuelta fue que el Gobierno podría habilitarles también un dólar especial, más alto, durante una ventana temporal limitada, pero solo si el sector podía comprometerse a exportar una cifra similar o un poco más baja de exportaciones al que se acordó a priori con las firmas de hidrocarburos. Fuentes oficiales aseguraron que esa negociación, en las últimas horas, se truncó por no poder asegurar un monto razonable de ventas al exterior que amerite la inclusión de la minería en el esquema de dólar más alto. Las negociaciones, de todas formas, no están clausuradas.
Los esquemas de dólar más alto son parte del plan que avizora Massa para transitar las próximas semanas, antes de las elecciones generales del 22 de octubre, con la menor volatilidad posible en los dólares financieros. El dólar para hidrocarburos aportaría, si el programa de fomento exportador saliera como esperan en los despachos oficiales, unos USD 300 millones de oferta a ese mercado. Por lo pronto, el contado con liquidación arrancó la semana con una nueva suba que lo llevó por encima de los $830. (con información de Infobae)