La relevancia del territorio en el análisis y alcance de la pandemia
La doctora Diana Durán, directora del Centro de Estudios Geográficos y concejal del bloque oficialista, realizó un primer informe sobre el Covid-19 considerando las manifestaciones de expertos.
El territorio en el que la población vive, se moviliza y realiza sus actividades es la base sustantiva para interpretar cómo se difunde la pandemia del coronavirus COVID-19 y qué sucederá en la post pandemia.
Lo primero es reconocer el problema, analizarlo, ver su pronóstico y tomar medidas estructurales. No sólo las de la emergencia, sino también estrategias para el futuro.
Este primer artículo sobre coronavirus y geografía hace referencia a la difusión de la enfermedad en el territorio.
Difusión geográfica
La doctora Diana Durán, directora del Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" citó al geógrafo español Ricardo Méndez, quien escribió en estos días que la pandemia “somete a nuestras ciudades a una especie de estado de sitio desconocido desde hace varias generaciones”.
"Esta situación se verifica en nuestro ciudad cabecera y pequeñas localidades rosaleñas por el corte de las rutas 249 y 229 sometiendo a Punta Alta a un aislamiento lógico y racional, especialmente del centro regional con el que tiene mayor vinculación (Bahía Blanca). Cabe destacar que el 26 de abril, el primer caso detectado en nuestra ciudad surge por el contacto de una profesional de la salud que trabaja en un centro médico de la ciudad vecina, aunque vive en Punta Alta. Estos intercambios permanentes entre ambas ciudades por trabajo sitúan a Coronel Rosales en un área de riesgo", dijo Durán, también concejal del bloque Juntos por el Cambio.
Teoría de la difusión
Esta teoría sostiene que las olas de difusión espacial de una enfermedad se producen a partir del foco emisor y en función de la distancia física, las vías de comunicación, por contacto o bien avanzan desde las grandes ciudades hacia otras de menor tamaño en función de la densidad de sus relaciones, dijo la doctora.
Clasificación
En la escala local, la relación entre Bahía Blanca, Punta Alta y demás localidades de Coronel Rosales explica la posibilidad de casos en ambos centros urbanos proporcionalmente a su jerarquía poblacional.
Indicó que también existe la posibilidad de contagio por relocalización, dado el traslado de población que se hallaba fuera del distrito a grandes distancias en centros turísticos o en distintas provincias de origen.
Los tres tipos de difusión (por contagio o contigüidad, jerarquía o por relocalización o reubicación) se verifican en tiempos del COVID – 19, ya que con la globalización los procesos se aceleran y llegan a la escala mundial, rasgos característicos de las pandemias.
"Antes que se impusieran las medidas de aislamiento, se hizo evidente la causalidad provocada por la proximidad física a focos potenciales de contagio, en Wuhan (China) junto a la proximidad relacional vinculada con la conectividad -sobre todo por vía aérea-, respecto a esos focos de difusión, derivada de los movimientos de población más densos", agregó.
Relevancia
Cuando escribió sobre las olas de difusión de las enfermedades, el geógrafo Hägerstrand argumentó que “el criterio para sobrevivir es tener éxito como vecino”.
"Una afirmación muy criteriosa que se sostiene en nuestro país con el eslogan 'quedate en casa'. La interacción con el entorno próximo es constante y, en consecuencia, nuestra obligación actual de comportarnos como buenos vecinos es una cuestión de ética individual y de responsabilidad social".
"En nuestro medio, es esencial centrarse en los barrios para tratar la pandemia; es decir, en la micro geografía y, en especial, en la población más vulnerable, que se ve especialmente amenazada en la periferia con menor provisión de equipamiento".
"Se piensa siempre en las grandes localidades, pero nuestro caso es el de una ciudad intermedia y localidades pequeñas donde existe el riesgo, como fue el de Loncopué, pequeña localidad del norte del Neuquén, donde una persona provocó una cantidad de contagios que derivaron en muertes y el cierre absoluto del pueblo. De allí la relevancia de considerar al territorio en la planificación de la respuesta sanitaria a la pandemia".
En este sentido, sostuvo que "es muy importante elaborar una cartografía de riesgo y localizar las zonas para la realización de test y de diagnósticos médicos primordiales para detectar los casos y evitar la expansión de la enfermedad".
"La geografía y su objeto de estudio, el territorio, deben ser considerados estratégicamente para dar las respuestas a la pandemia del COVID–19 en todas las escalas de actuación, pero es cierto que no siempre se considera, de manera que prevenir territorialmente será el mejor camino", subrayó.