La emergencia médica, en EMERGENCIA
TEXTOS
Cecilia Corradetti/ "La Nueva Provincia"
[email protected]
FOTOS
Sebastián Cortés/ Rodrigo García
"La Nueva Provincia"
SINTESIS
Una mayoría de consultas banales complica un servicio donde los médicos afrontan 24 horas de presiones, violencia y riesgo de juicios por mala praxis.
La relajada tarde del domingo pasa muy lejos de la guardia del Hospital Privado del Sur. Allí, donde la espera se hace tan larga que desespera, los dos televisores no bastan para mitigar la impaciencia de tantos pacientes.
Tras 12 horas en ese escenario, el cirujano Claudio Gáspari ha visto 75 casos, de los cuales sólo 10 presentaban la gravedad propia de una emergencia.
--La medicina es la profesión más ingrata y la peor paga --afirma Gáspari al recurrir a una de las frases del emblemático René Favaloro.
Entre los factores que favorecen las consultas triviales, Gáspari alude a la merma en la cantidad de médicos que se dedican a la atención primaria y de cabecera. Asimismo, dice que prácticamente ya no existen las visitas domiciliarias, tal como sucedía años atrás, y que muchos optan por una guardia aunque deban ser atendidos por un doctor desconocido.
Mucho más allá del centro, en el Penna se repite la historia.
--Son numerosos los casos que no revisten gravedad y a todos lo absorbe el servicio de emergencias --asegura la responsable de la guardia del principal hospital público del sur bonaerense, Graciela Rodríguez, quien señala que la situación se agudiza los fines de semana porque no funcionan las salas del municipio ni los consultorios externos.
La doctora Rodríguez precisa que el 60 por ciento de los pacientes que deben internarse en el Penna pasa antes por emergencias. Por allí pasan 50 mil pacientes al año.
* * * * *
La falta de profesionales dispuestos a asumir guardias médicas en los hospitales públicos y privados, situación que engloba múltiples facetas, configura una problemática que tiende a agravarse y que se extiende a todo el país, tanto que transformó a la emergencia en una especialidad crítica.
Entre las diversas causas que conspiran contra la adecuada atención, directivos de hospitales, jefes y médicos de los servicios consultados coinciden en las siguientes:
* Progresivo aumento de la demanda.
* La mayoría de los pacientes acude por cuestiones banales.
* Significativo incremento de los accidentes con motos.
* Condiciones laborales que favorecen el error médico y el estrés propio de 24 horas consecutivas de trabajo.
* Juicios por mala praxis.
* Pagos insuficientes, sobre todo en el sector público.
* Desprotección, ante el nivel de violencia y agresividad de familiares de pacientes con patologías complicadas.
* Dificultades para conseguir reemplazos, en especial los fines de semana, frente a licencias médicas, científicas, vacaciones, etcétera.
* La necesidad de contar con personal capaz de conjugar conocimientos, intuición y velocidad.
* * * * *
--Hay que concientizar a la gente respecto del verdadero sentido de las guardias y lograr, para la atención primaria de la salud, que pueda acceder a otros lugares. Eso es responsabilidad del Estado --dice la doctora María del Carmen López Lallo, especialista en clínica médica y jefa del servicio de emergencias del Municipal.
Para la profesional, el conflicto no se resuelve con mayor recurso humano en los hospitales sino con redireccionar la demanda. Por ejemplo, un síndrome febril, patologías de piel, dolor de garganta o catarro no deben ser asistidos en estos servicios.
--Un médico, que empezó a atender a las 8 y vio 50 pacientes con patologías menores, cuando llega la verdadera emergencia, horas más tarde, está agotado --alerta López Lallo.
El director del Hospital Regional Español, José Alfredo Fernández Lovell, puntualiza la necesidad de descentralizar la atención, mientras que el neonatólogo Guillermo Quevedo, ex secretario de Salud municipal, enfatiza la importancia de una educación sanitaria en los equipos sanitarios y en la comunidad.
--Prima el criterio de inmediatez cuando Bahía Blanca tiene adecuados centros de salud para casos de atención diferida. Frente a este panorama, las guardias se transforman en consultorios de 24 horas. El Estado mismo es quien genera esta dependencia, por ejemplo, cuando aconseja consultar de inmediato al médico --afirma Quevedo.
Tras aclarar que el Municipal cuenta con un recurso humano altamente calificado y con la infraestructura adecuada para un servicio de emergencias, López Lallo cree que las guardias de 24 horas alteran la salud de los médicos, presionados por la demanda y por la necesidad de tomar decisiones trascendentales.
Un proyecto elaborado en ese ámbito, y presentado al Ejecutivo municipal, promueve sistemas rotativos de seis horas. López Lallo lo considera beneficioso y advierte que existe una tendencia hacia la desaparición de las guardias.
Gladys Del Brutto, subjefa del servicio, apunta que el lugar es "expuesto y crítico", y que el médico también debe enfrentar las emociones que traen los pacientes y sus familiares.
Por lo dicho, Graciela Rodríguez comprende que los médicos se "escapen" de las guardias por el desgaste que provocan las 24 horas.
--Un profesional no puede estar lúcido durante todo ese tiempo. Bregamos por guardias de 12 horas, que igualmente siguen siendo muchas. Además, faltan recambios, teniendo en cuenta que hay médicos de 50 años de edad que siguen haciendo guardias cuando existe un período útil en todo sentido --reflexiona.
Claudio Gáspari admite que hay guardias más estresantes que otras, pero que la presión es mucha en todas.
--Nunca olvido que afuera están los familiares de los pacientes. En mi caso, el efecto se me agudizó con los años. Pero también se suma la impaciencia y el enojo de los pacientes y sus acompañantes.
En ese contexto, tan propicio para los errores, llegan los juicios por mala praxis y el desinterés por las guardias de los médicos recién egresados, quienes prefieren aceptarlas en localidades pequeñas, donde los casos más complejos se derivan a Bahía Blanca.
--Los jóvenes se protegen más y están atentos a las condiciones laborales. En las guardias, a veces están absolutamente solos a cargo de numerosos pacientes --asevera Guillermo Quevedo.
Por la agresividad en el ámbito de las guardias, en el Penna se reclama la presencia policial. Graciela Rodríguez refiere que por ahora se cuenta con un vigilante privado que poco puede hacer.
--Debemos enfrentar, por ejemplo, amigos o familiares de reclusos y pacientes con trastornos psiquiátricos que llegan por orden judicial y que pasan meses en el servicio restando lugar a la emergencia. Se trata este tema, pero no tenemos una respuesta.
La necesidad de sumar personal, en especial de enfermería, se acopla al panorama de la guardia, que en el Penna abarca clínica, cirugía, pediatría, traumatología y psiquiatría. A pocos metros se emplaza el área de obstetricia, otro sitio donde imperan las urgencias.
El Municipal, por su parte, cuenta con una arquitectura pensada para tal fin que, en la guardia, incluye área de admisión de pacientes, sala de yeso, internación de corta instancia y de pediatría, enfermería y un sector para la reanimación de pacientes.
Fernández Lovell sostiene que en el Español crece en forma importante el índice de accidentes en motos, y que el incremento del parque automotor demora la llegada de las ambulancias.
López Lallo confirma la fuerte incidencia que en el Municipal tienen los accidentes de motociclistas, en su mayoría de entre 15 y 24 años, aunque en los cuatro primeros meses de este año se notó una merma respecto del mismo período de 2010: 163 y 186.
En total, en el primer cuatrimestre del año pasado fueron asistidos 5.409 accidentados contra 3.923 del presente.
Gustavo Piñero
Convivir con el
choque y la agresión
--Es un sector donde uno convive con el choque y agresión --afirma Gustavo Piñero al argumentar por qué recientemente se alejó de la jefatura de Emergencias del Municipal.
Desde 2009, Piñero, junto a su colega María Elena Sánchez Bejarano, advirtieron que los servicios de emergencias se transformaron en la puerta de acceso a la asistencia hospitalaria, ya que son la vía de ingreso preferente a la atención médica y la cara visible hacia la comunidad.
En la tesis final de la especialización en Economía y Gestión de los Servicios Sanitarios, cumplida en la Universidad Nacional del Sur, ambos profesionales también destacaron que tales espacios son generadores de estrés laboral.
Entre otros puntos, señalaron:
* Responsabilidad civil y penal que conlleva la asistencia sanitaria, debido al continuo riesgo y peligrosidad al que se está sometido el médico.
* El incremento de la presión social convierte a los pacientes en sujetos hipercríticos con la actuación del personal sanitario.
* En la Argentina, varias pueden ser las causas del aumento de la demanda en las guardias. Una de las principales es el deterioro de las políticas de salud.
* La situación socioeconómica (desocupación, menores ingresos, etcétera.) favorece que los pacientes no consulten en los períodos en los que se encuentran asintomáticos, por lo que, en muchos casos, la enfermedad de base puede avanzar y presentarse como urgencia o aun como emergencia, cuando se trata de un período avanzado de una enfermedad crónica no tratada oportunamente.
Sábado a la noche en la guardia del Municipal
Nicolás, un regordete de 9 meses, estuvo molesto durante toda la tarde. Sus padres, Julieta y Walter, suponían que se trataba del oído. No estaban equivocados y por eso, antes de que el problema se agravase en la madrugada, se tomaron un remise en Vista Alegre II hasta la guardia del Municipal.
Walter, un electricista de 29 años, se toma con humor la noche del sábado en el hospital. Con tres pequeños hijos, sabe bien de qué se trata y asegura que la atención siempre es excelente y que hasta suelen darles los remedios.
* * *
Elsa y Marta Paul son hermanas. Viven en el barrio Los Alamos y acudieron al 911 cuando su madre, de 89 años, sin obra social y con problemas cardíacos, comenzó a sentirse mal.
--Hace dos horas que quedó internada. Nos dieron el primer informe y la atención es maravillosa --dice Elsa.
* * *
Camila, de 10 meses, amaneció con su carita brotada. Su madre, Elvira, esperó un tiempo pero como no se le iba, se vino desde el barrio Noroeste.
--¿La espera? Más o menos, pero valió la pena: la nena no tiene nada grave --suspira la mamá.
EN PRIMERA PERSONA
Salvalo... o sos boleta
Por Zelma Valdebenito (*)
"¡Salvalo... o sos boleta!"
¡Cuántas veces habré escuchado esto en la guardia, donde me desempeño desde hace 12 años!
Los peores enfrentamientos fueron, años atrás, entre dos bandas muy conocidas de Villa Miramar. Una noche, los propios familiares de un herido abrieron la puerta de la guardia a patadas y lo pusieron en la camilla de resucitación cardiopulmonar, amenazándonos con armas de 9 milímetros.
Drogados, alcoholizados, psiquiátricos... Todos estos cuadros no son fáciles de atender y, claro, generan temor, porque uno está más expuesto al peligro.
Anécdotas, y de las bravas, surgen con frecuencia. Ayer, por ejemplo, ingresó una joven herida de arma blanca. Unos días antes, un paciente que resultó muerto por una bala que le atravesó el cuerpo.
Hay días más complicados. En esos suelo pensar si llegaré a casa sana y salva.
(*) Enfermera de la guardia de emergencias del Hospital Penna.
ENFOQUE
Las consultas,
al consultorio
Dr. Fernando Carignano (*)
Los pacientes deberían saber que la mayoría de los médicos estamos disponibles desde la mañana hasta la noche y que las consultas deben efectuarse precisamente en los consultorios.
Sólo se debe acudir a un servicio de emergencias si el médico lo determina o bien en un hecho extremo.
Por lo general, se observan casos banales, pero esto no ocurre sólo en las guardias, sino también en el 911 y en los servicios de ambulancias privados.
Esta situación distrae a la emergencia: no puede haber una persona fracturada en plena calle mientras la ambulancia asiste a un paciente engripado.
La emergencia médica, sin dudas, está en emergencia. Lo vemos en los profesionales que buscan remuneraciones similares en otros servicios para evadir el estrés y la exposición.
Esta situación genera, entre muchas otras cuestiones, grandes dificultades para conseguir reemplazos.
(*) Secretario general de la Asociación Médica de Bahía Blanca (AMBB).
¿Cuánto
se paga?
* 800 pesos por 24 horas, en el Penna.
* 800 pesos, en el Municipal, los días de semana, y 1.200, feriados, sábados y domingos.
* 500 pesos por 12 horas, en el Privado del Sur, más un porcentaje de los bonos que aportan los pacientes con obra social, lo que puede llegar a representar unos 2.000 pesos más.
* 1.000 pesos, de lunes a viernes las guardias clínicas en el Hospital Español; sábados, 1.100, y los domingos, 1.200, más los bonos de las obras sociales. Las de pediatría, 900 pesos durante la semana, y 1.000, los sábados y domingo.
MUJERES
Los servicios de emergencias de los hospitales públicos de Bahía Blanca están a cargo de la especialista en clínica médica María del Carmen López Lallo (Municipal) y de la ginecóloga y obstetra Graciela Fernández (Penna).
LA FRASE
"Debemos enfrentar amigos o familiares de reclusos y pacientes con trastornos psiquiátricos que llegan por orden judicial y que pasan meses en el servicio, restando lugar a la emergencia".
Graciela Rodríguez.
DATO.
La residencia de emergencias del Hospital Municipal es la primera creada fuera del ámbito de la Capital Federal y del Conurbano bonaerense. Se accede con residencia completa en clínica médica y quirúrgica, terapia intensiva, medicina general y familiar e incorpora clínica pediátrica.
CIFRAS
7
minutos demora, aproximadamente, la atención de un paciente con una patología muy simple.
104.138
pacientes pasaron por la guardia del Municipal durante 2010: 56.831, en clínica; 37.881, en pediatría; 6.486, en traumatología, y 2.940, en cirugía.
163
pacientes, de entre 15 y 24 años, fueron atendidos en la guardia del Municipal por accidentes en moto, durante el primer cuatrimestre de este año. En 2010, para la misma fecha, hubo 186.