Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Autos eléctricos en la ciudad: en el primer semestre se vendió casi la misma cantidad que en 2024

Las 53 unidades comercializadas este 2025 se comparan con los 66 del año previo. La tendencia parece irreversible. ¿La alternativa más elegida? Las unidades híbridas.

Se trata de un mercado en expansión. / Fotos: Emmanuel Briane-la Nueva.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Mariano Muñoz

A partir de una mayor participación de marcas y modelos, los vehículos a impulsión eléctrica siguen ganando mercado en la ciudad en consonancia con una tendencia en todo el país en los últimos meses (a la par del ingreso de limitadas unidades importadas con regímenes especiales).

Más allá de las no pocas dificultades para responder a la funcionabilidad para este tipo de autos, la comercialización se mantiene sostenida.

En este sentido, en Bahía Blanca se vendieron 53 vehículos en el transcurso de los primeros seis meses del corriente año, cuando durante todo 2024 el total había llegado a 66.

Los vehículos denominados HEV (Hybrid Electric Vehicle, híbridos convencionales) son los más patentados, con casi el 85 % del market share de todas las alternativas ofrecidas en la plaza local.

En este sentido, en el primer segmento enero - junio de este 2025 se vendieron 38 unidades, según el siguiente detalle: Toyota 34 HEV (entre Corolla Cross, 21, y Corolla, 13); Ford (Maverick, 1, y F-150, 1); Baic (BJ30), 1 y Honda (Civic), 1.

En MHEV (se combina un motor de combustión con uno eléctrico) se vendieron 12: Audi (Q5, Q7 y A5), 5; Renault (Arkana), 2; Mercedes Benz (E450 y GLC 300), 2; Audi (A4), 1 y BMW (X3 y X6), 2.

En la categoría BEV (Battery Electric Vehicle, 100 % eléctrico) se comercializaron 2: Coradir Tito, 1 y Foton iBlue, 1.

Finalmente, en los PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle, híbridos enchufables que combinan un motor eléctrico con una batería de alta tensión, mayor que los HEV) se patentó una unidad: DS (modelo DS7).

En 2024 habían salido al mercado 58 HEV (lideró Toyota con 55; y tres de Ford); 4 BEV (dos de Renault, Tito y Tita) y 4 MHEV (dos Audi Q5 y otros tantos Mercedes Benz: GLC 300 y GLB 250).

Los datos fueron aportados por Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), la empresa que desarrolla y procesa información para la generación de estadísticas y análisis nacionales.

Una mayor venta de este tipo de vehículos se relaciona, asimismo, con un importante movimiento del mercado automotor en Bahía Blanca, donde el crecimiento interanual de las unidades convencionales en el primer semestre fue del 92 % (respecto del mismo período de 2024). Se trata del 15 % más respecto de los cifras a nivel nacional, comprensible a partir de una mayor demanda local de 0 km por la pérdida de vehículos tras la trágica inundación del 7 de marzo último.

Los híbridos convencionales, que son los de mayor venta en el país, no requieren infraestructura de carga eléctrica, consumen menos combustible y emiten menos gases que los vehículos tradicionales.

Los especialistas presumen que se seguirá manteniendo la demanda, justamente, por el equilibrio entre autonomía, costo y facilidad de uso (más allá de movilizarse en un país con una infraestructura limitada).

En las restantes, justamente, la ausencia de infraestructura de carga pública y domiciliaria conspira con una adecuada comercialización. Incluso, en el caso de los vehículos pesados no son pocas las marcas que poseen unidades 100 % a electricidad, pero que, aún, no ingresan al mercado por la imposibilidad real de movilizarse en un país tan extenso como la Argentina.

En todos los casos, para una mayor funcionalidad se requiere de una política estatal por las energías limpias en las rutas, sustancialmente en los sitios alejados de las grandes concentraciones urbanas.

Qué sucede en el mundo

De acuerdo con un estudio presentado por el Ing. Metal. Alejandro E. Sureda, director de la Maestría en Movilidad y Gestión Automotriz de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, el 15 % de los BEV comercializados en Europa el último año fueron 100 % eléctricos. En la Argentina, en tanto, ese porcentaje apenas alcanzó el 0,14 %.

El dato que ratifica la casi nula instalación de cargas en sitios estratégicos del país se expresó —en el informe elaborado— en que en el año 2024 sólo se registraron 113 puntos, cuando en Europa existen unos 900.000. Y un dato no menor: allá hay cargas rápidas y en nuestro país no.

Se indicó que nuestro mercado muestra una alta dependencia de los híbridos (HEV) como puente tecnológico, pero que la electrificación total aún es marginal.

“Las barreras son múltiples: precios elevados, escasa infraestructura y la ausencia de un marco de previsibilidad”, aseguró Sureda.

Asimismo, la Argentina ofrece incentivos potentes, pero aislados, donde se destaca que sin una fecha objetivo ni un marco legal integral, el ecosistema no escala ni reduce incertidumbre para inversores o consumidores.

En la Argentina, en 2024 se patentaron 14.175 unidades de vehículos con tecnología híbrida (o eléctrica), lo que representó un crecimiento del 48 % respecto a 2023 (9.558 unidades).

“¿2025? Este año puede ser el punto de inflexión: si alineamos incentivos, infraestructura y producción, la movilidad eléctrica puede despegar. Si no, será una década más de oportunidades perdidas”, aseguró Sureda.

“En este sentido, nuestro país no parte de cero: tiene litio, renovables, capital humano y startups innovadoras. Pero sin planificación estratégica y sin infraestructura, se corre el riesgo de quedar fuera de la transición más importante de la historia del transporte”, concluyó Sureda en el informe Radiografía de la Electromovilidad en Argentina: Qué tan lejos estamos de Europa, de la Universidad Austral.

El autor de la investigación posee más de 25 años de experiencia en la industria automotriz, consolidando una destacada carrera en Ford Motor Company, donde se desempeñó durante más de dos décadas en áreas clave de manufactura, logística y mejora continua.