Bahía Blanca | Martes, 26 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 26 de agosto

Bahía Blanca | Martes, 26 de agosto

"Habrá 135 elecciones diferentes en toda la provincia": Somos se presenta como opción ante la grieta

El partido está integrado por la UCR, el Partido Socialista, la Coalición Cívica y el peronismo disidente. Dos de sus representantes, los intendentes de General La Madrid y General Viamonte, Martín Randazzo y Franco Flexas, aseguraron a La Nueva. que es necesario no nacionalizar los comicios del 7 de septiembre.

Franco Flexas (izq.), Andrés De Leo, Martín Salaberry y Martín Randazzo, en La Nueva.

Una elección diferente en cada uno de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires y, de este modo, en las ocho secciones electorales. Unos comicios en los que, al estar separados de los de nivel nacional, van a volver a primar las realidades y las necesidades de cada localidad bonaerense y del territorio en general.

Así es como proyecta lo que va a ocurrir el próximo 7 de septiembre la dirigencia del nuevo partido Somos Buenos Aires, la alianza que integran representantes del peronismo disidente, la UCR, la Coalición Cívica y el Partido Socialista, y que en la Sexta Sección tendrán como cabeza de lista a Andrés De Leo, y en Bahía Blanca a Martín Salaberry.

En este marco, y en plena recorrida electoral por “el interior profundo”, los intendentes de General La Madrid, Martín Randazzo, y Franco Flexas, de General Viamonte, aseguraron a La Nueva. que es necesario crear una nueva opción en la provincia de cara a la votación de 2027.

“Esta es una elección diferente a todo el resto, porque es la primera vez en la historia de la provincia de Buenos Aires que se desdobla y también la primera vez en que se va a hablar de la provincia de Buenos Aires. Tenemos una oportunidad para hablar de lo local y también de legisladores provinciales”, asegura Flexas.

Esto, entienden, es un punto de inflexión: “Si la gente quiere votar a favor o en contra de (Javier) Milei, lo podrá hacer en octubre. Esta  elección tiene que ver con lo local”.

Además, considera que en esta oportunidad hay “una reconfiguración desde lo político”, a partir de la división de Juntos.

“Lo que ha quedado de Juntos, que no se fue a La Libertad Avanza, el radicalismo y la Coalición Cívica, han quedado dentro de lo que es Somos y es una oportunidad en la provincia de Buenos Aires para construir una propuesta de gobierno para el 2027”, explica.

Para Flexas, el próximo 7 de septiembre habrá “135 elecciones diferentes porque cada municipio va a tener un resultado distinto; y en las ocho secciones electorales los resultados también van a ser distintos”.

“La gente necesita una opción de gobierno para la provincia de Buenos Aires de cara a 2027, porque es lo que viene pidiendo”, asegura.

Randazzo, por su parte, resalta la importancia de la participación de la gente en los comicios.

“Sobre todo en la región y en Bahía Blanca, donde hay una sociedad y personas que están atravesadas por el dolor, dolor profundo de cosas graves que les ha pasado. Es necesario que nosotros podamos conectar, estar cerca de ellos y que vayan y participen: que no pierdan la esperanza de que el camino es a través de la democracia, de la convivencia, del diálogo y de la generación de políticas públicas que impacten y conecten con la realidad”, cuenta el jefe comunal, quien resalta que -en este marco- De Leo y Salaberry son quienes mejor encarnan esos ideales.

En ese sentido, reconoce que hoy existe una grieta entre la sociedad y la política.

“El desafío de los que participamos en política es no perder de vista qué es lo importante: hacer las cosas que mejoren la vida de las personas. Si seguimos en una postura de fragmentación constante, la posibilidad de que la democracia desaparezca es altísima”, advierte.

Además, en tiempos en que se debaten opciones y conceptos como la anticasta o la justicia social como cuestiones antagónicas al momento de elegir un modelo gobernante, Randazzo asegura que la palabra que debe representar a Somos Buenos Aires es “equilibrio”.

“Es decir, no hay una cosa y algo que esté enfrente. La palabra equilibrio es poder ver, y que haya tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Necesitamos gente que quiera entusiasmarse y participar en la vida pública para resolver los problemas de todos, sabiendo que no se resuelven de un día para otro sino que esto es un proceso -remarca-. Que en esa conformación, podamos crear algo nuevo. Tenemos que estar dispuestos a crear algo nuevo”.

 

¿Una elección nacionalizada?

Para Randazzo no es una buena idea que se nacionalice la elección provincial, ya que “es bueno que cada uno hable lo que tiene que hablar dentro de sus lugares”.

“Eso es lo que nos va a permitir empezar a enfrentar a los problemas que tenemos durante todos los días. Nosotros somos actores que queremos impactar en la realidad. No somos analistas: es un mundo donde las redes sociales y la fragmentación nos han transformado todos en grandes relatores, cuando los relatores tienen que ser los periodistas. El problema es que hoy todos creen que son periodistas y tenemos una gran dosis de la sociedad mirando sin decir nada, y otra hablando”, considera.


La vuelta del radicalismo

Flexas señala que en cinco de las ocho secciones, la elección terminará siendo una decisión entre las viejas fórmulas “radical o peronista”. 

“Hay que diferenciar esa elección, porque tiene que ver con los valores radicales. Y esto es volver a entender que el Estado es una vocación de servicio, que se puede hacer de manera eficiente, que no hay que robar, de que se puede cambiar realidades. Ahora, es un radicalismo nuevo y es una idea nueva”, explica.

Somos, señala, tiene “radicales y primos radicales”.

“Todos los partidos políticos que estamos en Somos venimos de la misma raíz: tiene que ver con una concepción del Estado y creo que es lo único que hace progresar a nuestros municipios”, asegura.