Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 31 de julio

Peligran puestos de trabajo en Bahía por la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

Evangelina Galiani, vocera de los trabajadores autoconvocados de la ANSV, alertó sobre el futuro incierto de 708 empleados tras el decreto del Gobierno Nacional.

Foto: Archivo La Nueva.

“Me preocupa la situación de los más de 700 trabajadores que van a quedar en la calle por una mala decisión del Gobierno Nacional. Esta situación es crítica y angustiante, y también afecta a los trabajadores de Bahía Blanca, porque son de 17 a 19 que quedarán en situación de calle. Lo lamentable es que este organismo no representa un gasto para el Estado; es autárquico y se sostiene con fondos propios mediante un porcentaje de todas las pólizas de seguros vehiculares”.

La doctora Evangelina Galiani, vocera de los trabajadores autoconvocados de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), alertó sobre la situación de 708 empleados que están a la deriva, tras el reciente decreto (461/2024) del Gobierno Nacional. 

Aseguró que se trata de una medida inconstitucional que pone en riesgo empleos y vidas.

“No solo no le cuesta nada al Estado, sino que desde su creación se logró reducir casi un 50% la siniestralidad vial. Menos muertos, más prevención, más control. ¿Cuál es el sentido de cerrar algo que funciona correctamente?”, se preguntó.

El decreto establece que el citado patrimonio financiero pasará al Ministerio de Economía, lo que los trabajadores consideran una movida de interés económico más que una reestructuración real.

“Todo el organismo cuenta con 708 empleados/as. Este reclamo lo iniciamos hace dos días y ya somos 250 personas que estamos unidos, pero en la medida que entiendan la situación seguiremos sumando gente porque somos un organismo nacional y tenemos sedes en todo el territorio nacional”, remarcó.

“Muchos nos confunden, piensan que pertenecemos a Vialidad y no es así. La Agencia Nacional de Seguridad Vial está abocada a cuidar la vida de los argentinos, somos parte de los operativos de control. La ANSV salva vidas con prevención, fiscalización, tecnología y políticas públicas. Gracias a los medios la gente se está enterando recién ahora de nuestra situación”, subrayó Galiani.

-¿Cuál es la situación de los trabajadores de Bahía Blanca?

-En la base de Bahía Blanca hay alrededor de 17 a 19 empleados que son de allí o de la zona aledaña. Hoy nuestra dirección de fiscalización tiene unos 430 empleados y entre ellos están los de  Bahía Blanca. 

“La problemática en sí es que la mayoría son contratados y por eso van a correr una muy mala suerte, ya que ni siquiera tienen la oportunidad de ser reubicados o de pasar a disponibilidad de recibir una indemnización”, aseguró.

-¿No hay ni hubo posibilidades de reubicación?

-Ni reubicación ni traslado. El decreto que entró en vigencia disolvió directamente la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esto significa que hoy 708 empleados estamos sin trabajo. Se delegó algunas funciones en otros organismos, pero hasta tanto no se pongan en funcionamiento la incertidumbre es total.  No se habla de plazo, si será en una semana, 15 días, un mes o dos meses.

-¿Tuvieron contacto o alguna respuesta de parte del Estado?

-No tenemos respuesta ni del Estado ni de los gremios que nos representan. En las últimas horas dos gremios de Vialidad obtuvieron una media cautelar de no innovar. Pero en nuestro caso hubo silencio y decidimos nosotros actuar por nuestra cuenta.

“Dependemos de ATE y UPCN, pero no han hecho nada”, apuntó.

-¿Cuál será el próximo paso en caso de no obtener respuestas?

- Vamos a la Justicia, a presentar un recurso de inconstitucionalidad y una medida cautelar de no innovar para frenar este atropello. La justicia le tiene que poner un freno a este decreto por un período para darnos tranquilidad, estabilidad y asegurarnos que vamos a mantener nuestros puestos de trabajo.

“También el reclamo se extiende al poder legislativo para que conozcan qué es lo que hace la ANSV, cuál es su función y que la misión es reducir la tasa de siniestralidad. Gracias a los controles que se han efectivizado y que lo venimos haciendo, se redujo casi a la mitad de muertes fatales en los últimos 15 años”, apuntó.

 

-Entienden que con la justicia muchas veces no alcanza.

-Nuestros legisladores están al tanto, pedimos que voten por la inconstitucionalidad de este decreto. Somos un organismo autárquico, no entramos en la ley bases, hay mucho para discutir. Y sí, entendemos que solo con la justicia no va a alcanzar, que se trata de una decisión política.

“Tenemos financiamiento propio. Todos los ciudadanos contribuyen a sostener la Agencia Nacional de Seguridad Vial. No dependemos del Estado Nacional, no somos un gasto, sino personas idóneas, capacitadas, con títulos terciarios, universitarios, tecnicaturas, que a lo largo de todos estos años fuimos adquiriendo con la experiencia y con salir a trabajar todos los días”, señaló. 

“Tenemos el apoyo de la Fundación Estrellas Amarillas, que tiene sede en La Pampa, y delegaciones a nivel nacional. Silvia González, que está a la cabeza, se puso a disposición; su fundación cuenta con personería jurídica para poder recurrir a la justicia y actual a favor de los trabajadores”, apuntó. 

-¿Cómo funciona la línea 149?

-La 149 es una línea para familias de víctimas de tránsito, aquellas familias que quedan devastadas. Es una línea que escucha, acompaña, asesora, aconseja a todos aquellos familiares que han perdido a alguien en un siniestro vial. El Estado tiene que velar por esos ciudadanos. Me puede pasar a mí, a un familiar, a un tercero, a un vecino. No estamos exentos de atravesar por un siniestro vial y todo lo que eso conlleva.

-¿Cuánto hace que ejerce en la ANSV?

-Voy a cumplir 16 años. Estuve en varias direcciones En mis inicios trabajé en la oficina de licencia nacional de conducir, antecedentes e infracciones. Hoy pertenezco a la dirección de fiscalización y ejerzo como abogada en tareas netamente legales y otras más administrativas. Tenemos 42 bases operativas a nivel nacional y un centro de emisores de licencia de conducir, con sede principal en Capital Federal. Yo trabajo en Hudson, a mitad del camino entre Capital y La Plata.

 

¿Qué implica la disolución de la ANSV?

El decreto establece que las funciones clave de la Agencia serán absorbidas por otros organismos:

-La Gendarmería Nacional tomará el control de los operativos viales.

-La Secretaría de Transporte asumiría tareas del Observatorio Vial y capacitación.

 

¿Qué piden los trabajadores de la ANSV?

-Derogación o declaración de inconstitucionalidad del decreto.

-Medida cautelar que suspenda los efectos hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

-Reubicación real y garantizada para todos los trabajadores.

-Visibilidad pública del cierre del organismo, que ha pasado inadvertido.