Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Así son los suelos de mi país: educación y sostenibilidad

Está abierta la convocatoria a escuelas para la edición 2025 del programa. Es  la novena edición del proyecto impulsado por CREA con el apoyo técnico de INTA, FAO Argentina y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS).

El programa “Así son los suelos de mi país” tiene como objetivo generar conciencia en el ecosistema educativo sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y el uso sostenible del suelo.

Aplicando la metodología CREA, estudiantes y docentes de todo el país trabajan en red, aprenden sobre buenas prácticas ambientales y co-construyen conocimiento vinculado a este recurso vital.

Con la premisa del poder transformador de la educación, esta iniciativa busca concientizar y sensibilizar a estudiantes de escuelas de nivel inicial, primarias y secundarias sobre el cuidado del ambiente, a partir de la investigación científica y el trabajo en equipo entre estudiantes, educadores, directivos, empresarios CREA y técnicos vinculados a la temática.

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias.

Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.

¿Quiénes y cómo pueden participar?

Esta nueva edición del proyecto abierto y gratuito invita a las escuelas a trabajar bajo el lema...“Suelos y comunidad para un futuro resiliente”.

Preservar y regenerar el suelo, al mantenerlo saludable, fortalece la biodiversidad y contribuye a paliar la contaminación, optimizar la resistencia a plagas y enfermedades, favorecer la adaptación al cambio climático y mitigar sus efectos, a la vez que preserva y restaura los diversos ecosistemas.

La relación entre suelos y comunidades es fundamental para un futuro resiliente. Fomentar prácticas sostenibles ayuda a garantizar un entorno saludable y productivo para las generaciones futuras. Un futuro resiliente implica reconocer y valorar la interconexión entre los suelos, la comunidad y el bienestar humano.

Con estos objetivos, el programa comprende diferentes etapas:

--Inscripción: las escuelas se inscriben a partir de la invitación de los miembros y técnicos CREA, o por invitación de las asociaciones aliadas, o en forma directa al conocer sobre el proyecto a través de sus canales de comunicación en https://lossuelosdemipais.crea.org.ar/. Existen 2 categorías de proyecto a presentar: trabajos de investigación o proyectos de extensión y vinculación con el medio.
El cierre de inscripción será el viernes 30, a las 18.

--Intercambios: una vez inscriptas, las escuelas definirán el aspecto de estudio del recurso suelo que abordarán en su proyecto, y realizarán intercambios (virtuales o presenciales) con productores locales, técnicos e investigadores para profundizar en la temática que hayan elegido trabajar. Asimismo, se brindarán capacitaciones virtuales para los docentes que impulsan el proyecto junto a sus alumnos y encuentros para que puedan despejar dudas e inquietudes. La elaboración del proyecto deberá tener en cuenta los criterios de valoración y pautas de presentación, que están publicados en la web oficial.

--Presentación escrita de proyectos: en el mes de octubre, las escuelas deberán presentar el proyecto escrito junto con un video de no más de 5 minutos donde los estudiantes cuenten su experiencia (para nivel primario, se puede optar por una infografía).

--Encuentros interescolares: se realizarán en noviembre, en forma virtual. Cada escuela compartirá una presentación de su proyecto a cargo de los alumnos participantes. Una Mesa Valorativa brindará una devolución que permita enriquecer lo trabajado en cada proyecto y otorgará menciones especiales a los proyectos destacados.

En números

Durante los 8 años trascurridos desde su lanzamiento, de este programa participaron más de 8.500 estudiantes de más de 300 escuelas de Argentina; en los últimos 2 años, se han sumado escuelas de Paraguay y Uruguay; más de 1100 docentes involucrados; más de 160 técnicos de INTA, AACS, FAO Argentina y CREA vinculados; más de 400 trabajos presentados.