Marzo: el mes que llovió 6 veces más que el promedio y casi el doble que el récord
Fueron 485,6 milímetros en el transcurso de los 31 días. Hasta este miércoles 16, la ciudad acumulaba 651 mm en todo el año, cuando el promedio, en una región semiárida del SOB, es de 670 mm.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
La lluvia de poco más de 300 milímetros del viernes 7 de marzo último, que conllevó consecuencias trágicas en pérdidas humanas —principalmente— y daños multimillonarios, también dejó un récord que difícilmente vuelva a repetirse en la ciudad en tiempos contemporáneos.
El total del mes llegó a los 485,6 milímetros, que significan 406,2 mm más que el promedio histórico desde que se poseen registros para Bahía Blanca (79,4 mm).
Del mismo modo, se trata de 217,8 mm más que el récord de mayores precipitaciones, que se produjo en marzo de 1980 (267,8 mm).
Sin dudas que el registro del día 7 es determinante en el nuevo escalafón de precipitaciones, habida cuenta de alrededor de poco más de 300 milímetros que cayeron en un espacio de siete horas (desde el inicio de las 3.43 de la madrugada).
La referencia histórica para una ciudad que integra una región semiárida camino a la Patagonia argentina es que, en forma anual, el promedio de lluvias es de 670 milímetros.
El fenómeno de precipitaciones actual coloca a la cabecera bahiense, a este miércoles 16, con un total de 651 milímetros registrados. Es decir, en los primeros 108 días del año llovió una cantidad semejante al promedio histórico, cuando aún restan 257 días para concluir 2025.
En un año considerado de sequía como 2024, por caso, la lluvia en Bahía Blanca fue de 435 mm en los 12 meses.
Para citar otro ejemplo reciente respecto del mes: en marzo de 2024 directamente no llovió en la ciudad, aunque en 2023 habían caído 58 mm.
La cifra se condice con el sudoeste bonaerense, donde el promedio histórico —de los últimos 10 años— es de 87 milímetros, pero en que este año en muchos sitios, incluidos departamentos de la provincia de La Pampa, se superó ampliamente los 250 milímetros.
Con natural lógica, no es la misma repercusión que ese milimetraje derrame en un campo, con cultivos en desarrollo o con animales, que eventualmente se pueden trasladar a espacios altos, que en una zona densamente poblada como la ciudad de 322.000 habitantes como Bahía Blanca.
Más allá de los poco más de 300 milímetros del viernes 7, otras dos jornadas de fuertes precipitaciones, más allá de la relatividad en este contexto, se produjeron el viernes 21 con 64,1 milímetros y el domingo 30 con 30,5 milímetros.
La marca histórica de este marzo de 485,6 milímetros es también superior a los récords del mes de febrero. Entonces, el más importante fue en 1975, con 246,5 mm, seguido por 238,1 mm en 1942; 231,3 en 1976; 230,1 mm en 1945 y 185 mm en 2000, por citar los más relevantes.
Con una media histórica de 57,5 milímetros, el corriente mes de abril acumula, hasta este domingo 13, unos 21 mm.
La historia
Po. Año Mms.
1 2025 485,6
2 1980 267,8
3 1933 235,2
4 1969 197,1
5 1983 189,4
6 1956 183,6
7 1988 176,0
8 1938 173,0
9 1968 167,5
10 2017 166,2
11 1925 159,0
12 2022 154,6
Nota: La fuente de los datos es el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en base al archivo meteorológico de lluvias y de temperaturas del periodista Norman Fernández.