La app bahiense que conecta vecinos y recolectores al estilo Uber
Reaquila lanzó una campaña piloto en Buenos Aires, donde se busca digitalizar el reciclaje de residuos.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
La fintech climatech creada por cuatro emprendedores bahienses lanza su piloto en la Ciudad de Buenos Aires para transformar la gestión de residuos y formalizar el trabajo de los recolectores urbanos.
De este modo, Buenos Aires se convierte en el escenario de una experiencia inédita: una aplicación permite solicitar que recolectores pasen por tu casa a buscar los residuos reciclables, al estilo de un viaje de Uber.
Con esta novedosa idea, Reaquila busca digitalizar el reciclaje, formalizar el trabajo de los cartoneros y otorgar trazabilidad a cada envase recuperado.
A través de una app gratuita, cualquier vecino, comercio o empresa puede publicar los materiales reciclables que tenga disponibles (plástico, vidrio, cartón o metal) y recibir, en cuestión de minutos, la confirmación de un recolector urbano que pasará a retirarlos.
Todo el proceso queda registrado digitalmente, desde el retiro hasta la venta del material.
“Queremos que cada recolección represente una oportunidad económica real. Que el trabajo de los cartoneros sea formal, trazable y reconocido dentro de la economía digital”, explicaron desde el equipo fundador de Reaquila, integrado por Martín Parra, Maximiliano Rodríguez Intrevado, Facundo Roque y Maximiliano Fuchs, todos egresados de la Universidad Nacional del Sur.
Un modelo
El modelo combina tecnología y economía circular para enfrentar uno de los principales desafíos del sistema de gestión de residuos en Argentina: la informalidad y la falta de trazabilidad.
Hoy, gran parte de los materiales que los vecinos separan termina enterrada o en basurales a cielo abierto.
La app de Reaquila también permite realizar pagos electrónicos mediante una billetera digital propia y ofrece a usuarios y recolectores una tarjeta Mastercard asociada.
Allí se acreditan los beneficios por participar del sistema: descuentos, reintegros y la posibilidad de pagar servicios o impuestos.
“Nuestra idea es que el recolector gane más, que no dependa del precio del material ni de subsidios, y que por primera vez tenga acceso a una cuenta remunerada, crédito y trazabilidad de su trabajo”, destacan los fundadores.
El piloto de Buenos Aires incluirá 150 cartoneros y se desplegará por zonas o “anillos”, replicando el esquema con el que otras apps de servicios aterrizaron en la ciudad.
Reaquila ofrecerá tres modalidades: una suscripción básica con dos recolecciones mensuales, una familiar con cuatro visitas y una opción on demand para quienes necesiten un retiro inmediato.
De Bahía al mundo
La historia de Reaquila comenzó en Bahía Blanca, en plena pandemia de 2020. Con una mínima inversión propia, Martín Parra, Maximiliano Rodríguez Intrevado, Facundo Roque y Maximiliano Fuchs, todos egresados de la Universidad Nacional del Sur, instalaron un punto limpio en un terreno baldío cedido por Roque y lo denominaron QReciclas.
Los vecinos podían dejar allí sus residuos secos, correctamente clasificados, y a cambio recibían puntos canjeables por descuentos en comercios locales.
Ese experimento comunitario fue el germen de un ecosistema digital que hoy combina reciclaje, inclusión y tecnología financiera. Dos años más tarde, Reaquila logró su primera inversión institucional: u\$s53.000 del Grupo Sancor Seguros, lo que permitió escalar su software y profesionalizar la operación.
Desde entonces, la compañía fue ampliando su alcance con nuevas unidades de negocio: una plataforma de beneficios, la primera versión de recolección domiciliaria, un marketplace de materiales reciclados para la industria y ahora, la app de uberización.
Actualmente, Reaquila trabaja con marcas como Coca-Cola, CCU, Tetra Pak, Chango Más, Alvear Supermercados y Sancor Seguros, que utilizan su sistema para medir su impacto ambiental y cumplir con los estándares de economía circular.
Innovación y datos
“Para las empresas es fundamental validar cuánto recuperan realmente. Hasta ahora se manejaban con declaraciones juradas y consultoras, sin tecnología. Nosotros ofrecemos trazabilidad de punta a punta, basada en datos y blockchain”, explicaron desde Reaquila.
La compañía emplea a unas diez personas de forma directa y colabora con más de 150 cooperativas, lo que representa a unas 5.000 personas en toda la cadena. Actualmente, recupera unas 7.200 toneladas de materiales al año, aunque su potencial de crecimiento es mucho mayor.
En 2025 proyecta facturar más de 1,5 millones de dólares y ya tiene operaciones activas en Chile, Uruguay y España, además de toda la Argentina.
“Reaquila es el primer banco digital pensado para reciclar de LATAM. Creado por bahienses para el mundo. Vos reciclás, nosotros nos encargamos de que vivir te salga menos”, concluyeron.