El puerto de Bahía Blanca crece 41 por ciento en embarques de granos
Con más de 1,16 millones de toneladas de granos embarcadas en octubre, cerró un mes en expansión y consolidó su rol exportador.
El puerto de Bahía Blanca cerró octubre con un movimiento excepcional en el segmento agrícola, impulsado por un incremento del 41% en los embarques de granos respecto del mismo mes del año pasado.
El total movilizado alcanzó 1.167.790 toneladas y consolidó una tendencia de crecimiento que se viene afirmando de manera sostenida durante el segundo semestre.
Esta dinámica, acompañada por una fuerte expansión de las descargas y por un flujo comercial diversificado, reafirma el rol del complejo portuario como un nodo estratégico del comercio exterior argentino.
El mes, según un trabajo de la Bolsa de Cereales y Productos local, mostró una marcada participación del maíz, que volvió a ocupar el primer lugar entre los cultivos, con 500.866 toneladas embarcadas.
Le siguió el poroto de soja, con 334.299 toneladas, un volumen que se destacó por su fuerte salto interanual y por la intensidad de la demanda externa.
Más atrás se ubicaron el trigo, con 197.620 toneladas; la cebada, con 39.305 toneladas; la malta, con 29.600 toneladas, y el aceite de girasol, con 28.600 toneladas. La composición general del movimiento refleja una base agrícola diversificada, capaz de sostener la actividad aun en contextos de variabilidad de demanda.
Protagonismo de la soja
La soja fue, nuevamente, una de las protagonistas del mes. Sus embarques crecieron de manera excepcional, impulsados por una demanda muy firme desde Asia.
Casi la totalidad del poroto de soja movilizado tuvo como destino a China, que absorbió el 94% del total del mes, mientras que el 6% restante se dirigió a Qatar.
La magnitud de este flujo confirma el reposicionamiento del cultivo dentro del esquema exportador local y evidencia la capacidad del puerto para responder a picos de demanda sin perder eficiencia operativa.
En paralelo, el maíz mostró una distribución de destinos más repartida. Arabia Saudita concentró el 26% de las compras; Malasia, el 24%, y Vietnam, el 18%.
Estos mercados consolidan una red comercial que viene sosteniendo los volúmenes exportados a lo largo del año.
El trigo también exhibió un mapa de colocación diverso: Bangladesh participó con el 31% de los embarques del mes; Chile, con el 10%, y Brasil, con el 52% en ciertos subsegmentos del complejo.
Los pellets de girasol tuvieron como destino exclusivo a los Países Bajos, mientras que el aceite de girasol se orientó en un 100% hacia Brasil, mercado que continúa siendo un demandante histórico del producto.
El movimiento de descargas también acompañó el buen desempeño mensual. A lo largo de octubre ingresaron 1.221.825 toneladas, lo que significó un crecimiento interanual del 60%.
El 65% de ese volumen arribó por camión, mientras que el 35% se transportó por ferrocarril. La participación ferroviaria, que continúa ganando terreno año a año, se afianza como uno de los pilares de la eficiencia logística del complejo, al permitir un abastecimiento más estable, menor congestión vial y una operación más previsible en los muelles.
El acumulado anual hasta octubre reforzó esta tendencia positiva. Los embarques totalizaron 10.733.468 toneladas, con un incremento del 17% respecto del mismo período del año anterior. Las descargas alcanzaron 11.045.880 toneladas, lo que representó un avance del 15%.
Esta estructura anual confirma un proceso de recuperación sostenida que abarca tanto a las cargas de salida como al abastecimiento de las terminales, en un año marcado por una mayor disponibilidad de cereal y por un renovado dinamismo en los mercados externos.
Dentro del total embarcado en octubre, la participación por cultivo mostró la importancia relativa de cada segmento: el maíz representó el 43% del movimiento mensual; el poroto de soja, el 29%; el trigo, el 17%; y la cebada, la malta y los productos derivados del girasol completaron el resto.
Vigencia del complejo cerealero en Bahía
Este esquema confirma la centralidad del complejo cerealero y subraya la capacidad del puerto para sostener volúmenes altos con una estructura productiva claramente diversificada.
El contexto internacional también aportó dinamismo. La demanda de cereal hacia Asia y Medio Oriente se mantuvo firme, especialmente en los mercados de maíz y trigo, mientras que los embarques de soja se vieron favorecidos por una mayor presencia de compradores en el sudeste asiático y en China.
La programación de buques alcanzó un ritmo estable durante el mes, con un flujo continuo dentro del canal de acceso que permitió sostener la rotación sin interrupciones.
La actividad interna del puerto, en tanto, registró un funcionamiento ordenado y equilibrado. La combinación de camiones y trenes en el ingreso de mercadería permitió evitar congestiones significativas en los accesos viales.
A ello se sumó la capacidad de las terminales para manejar simultáneamente distintos productos, lo que resulta fundamental en períodos de alta demanda. La continuidad operativa fue posible gracias a un esquema de trabajo que integró logística terrestre, almacenamiento, clasificación y carga a bordo con un nivel de coordinación que evitó desfases.
El desempeño de octubre confirma que Bahía Blanca atraviesa un período de crecimiento firme en su actividad agrícola, acompañado por una cadena logística que ha logrado sostener su competitividad aun en contextos de mayor exigencia.
El incremento del 41% en los embarques de granos sintetiza un mes de operaciones intensas y eficientes, que se complementan con un amplio abanico de destinos internacionales y un aporte cada vez más relevante del transporte ferroviario.
Con una infraestructura adaptada a operaciones de alta escala, un flujo comercial diversificado y una conexión logística que continúa fortaleciéndose, el puerto de Bahía Blanca se encamina a cerrar el año con uno de los niveles más sólidos de los últimos períodos.
El comportamiento de octubre no es una excepción: forma parte de un proceso más amplio de consolidación que reafirma su rol central dentro del sistema exportador argentino.