Cyber Monday: fuerte aumento de la venta de alimentos y artículos de limpieza
Miguel Hernández, titular de la Cámara, indicó que la venta de "elementos de primera necesidad creció significativamente con respecto a los tradicionales electrodomésticos".
Luego del Cyber Monday, desde la Cámara de Comercio Electrónico se empezaron a sacar las primera conclusiones sobre el consumo y las diversos productos y financiaciones utilizadas por los clientes. En comunicación esta mañana con LU2, Miguel Hernández, titular de la misma, aseguró que se registraron cambios notorios en las formas de consumir.
"Ya tenemos un patrón más claro, si bien todavía se siguen sacando conclusiones de la encuesta, se nota un cambio en el consumo. Ya vemos un consumidor más maduro y a su vez, también un cambio en el hábito, porque, categorías como alimentos y bebidas tuvieron mayor cantidad de productos vendidos que en otras ocasiones", indicó Hernández.
Históricamente, en eventos masivos como Cyber Monday, los electrodomésticos y los viajes son los más elegidos, pero en este 2025 la brecha con otros rubros se ha achicado, destacando elementos de primera necesidad.
"Hoy electrodomésticos y viajes sigue siendo los rubros con mayor facturación. Lo que cambió es que ahora cada vez hay más cantidad de unidades vendidas de productos de alimentos, bebidas y limpieza también", aseguró.
El sector que está bajo la influencia de la Cámara —que va del sur de la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego— mantiene el mismo patrón que el resto del país, solo variando en la cantidad de consumidores. Además, se ha sumado distintas empresas a este último evento que tienen participación en todo el territorio, además del sur.
El financiamiento sigue siendo lo elegido a la hora de comprar elementos de precios altos, pero la utilización de la cantidad de cuotas, no se ha modificado tanto como lo elegido para comprar.
"Sí se notó en los productos de ticket alto, como por ejemplo lo que es la parte de electrodomésticos, viajes y turismo, utilizaron las cuotas. Hubo un cambio en el comportamiento, hay un consumidor más maduro que utilizó las cuotas para los productos más caros y tal vez utilizó otros medios de pago, como puede ser transferencia o en un pago, para hacer compras de ticket más chicos, como alimentos y bebidas", comentó el titular de la Cámara.
Teniendo en cuentas las estafas ocurridas en eventos de este tipo, la Cámara es auditada por la UBA para evitar que las personas sean engañadas con precios modificados o con publicidad engañosa
"La Cámara tiene un sistema de fiscalización de precios que lo hace la UBA. Todos los que participan oficialmente tienen que entregar listados de productos con sus precios respectivos y ellos los analizan para asegurarle al consumidor de que realmente hay un descuento que es real. En esta ocasión, tuvimos un descuento promedio del 31 % que no pasaba desde 2021. Es uno de los más altos que hemos tenido hasta ahora".
"Los que participan oficialmente están bajo esta regla de auditoría para evitar estafas. Hay un montón de gente que utiliza igual el nombre y no participa oficialmente, entonces hay que tener cuidado con eso también", aseguró.
En la línea del cambio de patrón de consumo, hay casos llamativos como el de limpieza e higiene personal.
"Lo llamativo es el caso de limpieza, que quedó en el top 10 y antes no figuraba. Lo mismo con lo que es alimentos y bebidas que nunca logró tanta participación en un evento como en este. Nosotros ya veíamos que en el informe del primer semestre del año que había un gran vuelco del consumo online hacia lo que es supermercados y lo que es producto de consumo masivo, lo cual es interesante, pero es algo que se nota que está cambiando, entonces cada vez se nota más productos como el caso del papel higiénico y llama la atención", finalizó Hernández.