¡La mesa está servida! Los mejores platos del SOB se verán en el campus de la UNS
“Habrá 20 representaciones, de las cuales 17 de ellas ofrecerán sus comidas típicas”, dijo María Isabel Haag, investigadora del Departamento de Geografía y Turismo, sobre la cita gastronómica de este domingo 2, de 10 a 18. El acceso (por Avda. Cabrera) es libre y gratuito.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“El objetivo es mostrar a la gastronomía como un hecho cultural presente en todas las localidades”.
Lo dijo María Isabel Haag, directora del proyecto de extensión universitaria de la UNS —junto a su colega Roberto Bustos Cara—, a propósito del Primer Encuentro Regional de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense, que se realizará mañana, domingo, en el campo de la UNS, en Altos del Palihue, en el horario de 10 a 18.
El ingreso para el público en general se concretará por la avenida Cabrera (frente al Bahía Blanca Plaza Shopping), en tanto que los expositores y las personas con discapacidad podrán hacerlo por calle San Andrés.
El acceso al predio es libre y gratuito y solo se deberá abonar un bono por el estacionamiento en un lugar especialmente asignado.
“También buscamos destacar a la gastronomía como herencia cultural de las diversas corrientes migratorias que se asentaron en la región, porque eso pone en valor elementos y producciones diversas”, añadió.
“Por un lado visibiliza utensilios o instrumentos propios del espacio rural, como el disco de arado, que está vinculado a la agricultura y se utiliza en numerosas fiestas para cocinar o freír. Por otro lado, realza a la ganadería, tanto bovina como ovina, como se observa en la fiesta del cordero serrano norpatagónico o de la historia de la carne de General Daniel Cerri. Asimismo, se destacan las producciones no tradicionales, como la de la trufa o de la vendimia”, amplió.
También dijo que es crucial considerar que las celebraciones que se realizan en la región tienen una lógica de voluntariado y que son iniciativas comunitarias. “Esta acción de las comisiones organizadoras ayuda a fortalecer los vínculos sociales que se debilitaron por el proceso de emigración del campo a la ciudad, o de localidades pequeñas a la ciudad”, indicó Haag.
Por su parte, Bustos Cara —profesor consulto y director de posgrado del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS— dijo que la gastronomía del sudoeste de la provincia de Buenos Aires adquiere un significado que sorprende por su diversidad.
“Es cultura anclada en el territorio que se transforma en referencia privilegiada de identidad; en principio, para las comunidades locales, pero progresivamente es asumida como propia por la comunidad regional, en este caso el sudoeste de la provincia de Buenos Aires”, sostuvo el investigador.
“Buscamos destacar la gastronomía como herencia cultural de las diversas corrientes migratorias que se asentaron en la región”, dijo Haag.
Básicamente, los representantes de 17 —de las 20— fiestas regionales que participarán prevén ofrecer sus comidas típicas a los visitantes en los distintos espacios asignados en el campus universitario.
Para la realización del encuentro es clave el aporte de la municipalidad de Bahía Blanca que, además de participar de la organización y de la logística, tiene su cargo áreas decisivas como, por ejemplo, las relacionadas con el tránsito, la fiscalización y la seguridad para los expositores y los visitantes.
Los proyectos
Tanto Haag como Bustos Cara dirigen varios proyectos financiados por la Secretaría de Cultura y Extensión de la UNS. El último se titula Coordinación participativa en la construcción de comunidades de práctica en torno a fiestas gastronómicas locales y regionales. Animación territorial para la promoción de acción colectiva comunitaria.
“Detectamos que había numerosas celebraciones con iniciativas equivalentes, pero con un escaso nivel de articulación. Por ello, empezamos a generar espacios cerrados de encuentro y gestión de actividades, compartiendo problemáticas y proyectos a futuro. Estos encuentros, que congregan a 25 fiestas, se realizaban en formato taller”, señaló Haag.
“La idea de organizar una jornada abierta a la comunidad surgió a partir del interés del público por conocer lo que se realizaba en nuestros encuentros. Tras una conversación con el rector de la UNS, Daniel Vega, durante el encuentro realizado en General Daniel Cerri este 24 de mayo, se decidió utilizar el campus de la universidad para el evento, ya que el espacio no es muy conocido por las comunidades de Bahía Blanca y la región”, añadió.
La propuesta de Coordinación Participativa mencionada tiene por objetivo, se insiste, en mostrar la diversidad, la historia y los rasgos culturales de las comunidades locales, explicada por ellas mismas, a través de sus fiestas gastronómicas.
En este sentido, se sostiene que la gastronomía del sudoeste de la provincia de Buenos Aires adquiere un significado que sorprende por su diversidad. “Es cultura anclada en el territorio, que se transforma en referencia privilegiada de identidad, en principio para las comunidades locales, pero progresivamente es asumida como propia por la comunidad regional”, se argumenta en el escrito.
“Cada estación del año nos propone fiestas locales que permiten compartir sabores y actividades culturales propias de nuestros pueblos. Verano, otoño, invierno y primavera tienen celebraciones”, se añade.
También se asegura que, desde el punto de vista geográfico, el territorio posee rasgos particulares y específicos que le dan identidad como región.
En primer lugar un espacio de planicies que se articula en torno a la Comarca Serrana y se extiende desde las Lagunas Encadenadas hasta la costa de Monte Hermoso y Pehuen Co; y desde las planicies subhúmedas al norte, hasta las planicies aterrazadas semiáridas del sur, que están surcadas por los valles de los grandes ríos del norte de la Patagonia: el Colorado y el Negro.
“La economía rural regional, pese a su aparente homogeneidad, trigo dominante y ganadería a campo, se ha diversificado y aparecen olivares, viñedos, trufas y lechería con producción de quesos y dulce de leche, a las que se agregan las producciones del oasis de riego de la desembocadura del río Colorado”, se concluye el el proyecto de la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
En el encuentro de este domingo 2 se podrá degustar una gran variedad gastronómica, así como se prevé un sector de comida dulce, como los previstas en la Fiesta del Mate y de la Torta Frita.
“Las opciones, tanto de comida salada como dulce, se pueden complementar para diferentes momentos del día”, señaló Haag.
“En este sentido, alentamos a la gente a que acuda con la reposera y el mate, ya que, aunque habrá espacios para sentarse y degustar la gastronomía, tememos que sean insuficientes”, concluyó.
El listado de las fiestas
Las celebraciones que estarán representadas en la jornada de mañana, domingo, en el campus de la Universidad Nacional del Sur (UNS) son las siguientes:
—Cubanito, de Bahía Blanca.
—Camarón y Langostino, de Ingeniero White.
—Historia de la Carne, de General Cerri.
—Comida Mediterránea, de Cabildo.
—Fülsen Fest, de Pueblo San José, en el distrito de Coronel Suárez.
—Comida al Disco Amar y campo, de Pehuen Co, en Coronel Rosales.
—Omelette Gigante, de Pigüé, en Saavedra.
—Churro, de Villa Iris, en Puan.
—Strudel Fest, de Colonia Santa María, en Coronel Suárez.
—Empanada Costera, de Reta, en Tres Arroyos.
—Mate y Torta Frita, Copetonas, en Tres Arroyos.
—Carbonada, de Espartillar, en Saavedra.
—Budín, de Argerich, en Villarino.
—Cordero al Disco, de Indio Rico, en Coronel Pringles.
—Pizza a la Parrilla, de Arroyo Corto, en Saavedra.
—Vendimia, de Saldungaray, en Tornquist.
—Ostra, de Los Pocitos, en Patagones.
—Cerveza, de Pueblo San José, en Coronel Suárez.
—Carneada, de Pueblo San José, en Coronel Suárez.
—Cordero Serrano, de la localidad de Saavedra.