Daniel López prepara el regreso de un clásico: el Ciclo de Jazz de Bahía Blanca
El baterista está diagramando dos fechas para 2026, con invitados de lujo. Antes de la vuelta del ciclo, el jueves 13 dará un show con Giorlandini y Del Cerro.
Tras una pausa obligada durante 2024 y 2025, el año próximo volverá un clásico para la cultura de Bahía Blanca. Se trata del Ciclo de Jazz organizado por el baterista Daniel López, quien durante 24 años llevó adelante este proyecto que permitió reunir a los mejores exponentes nacionales y locales del género.
Si bien las fechas de regreso aún son tentativas, sí está confirmado que la escena bahiense volverá a disfrutar de este evento.
López contó que durante este tiempo no pudo recrear el ciclo por dos razones centrales, primero un problema personal de salud y luego porque la inundación de marzo obligó al cierre de su escenario natural, el Teatro Municipal. No obstante, la Biblioteca Rivadavia será la nueva sede.
"Lo que hemos hablado con el director del teatro es no superponernos con la Semana del Jazz, que se va a hacer en junio. Entonces mi idea es dar el primer concierto en mayo y el siguiente en octubre. Son sólo dos fechas pero vamos a hacerlas con toda la energía para que siga vigente este ciclo, porque yo empecé mis conciertos a los 20 años y ya tengo 63, o sea, llevo 43 años con esto de trabajar para poner a Bahía Blanca en lo más alto del jazz", dijo.
A modo de repaso, recordó que a lo largo de los años fueron viniendo artistas de la calidad de Jorge Navarro, Baby López Furst, Juan Cruz de Urquiza, Jorge Cutello, Débora Dixon, Ricardo Lew, Hugo Pierre y muchos más.
La intención es mantener el nivel de los músicos invitados y agregar clínicas, aprovechando las visitas. "Lo queremos hacer al menor costo posible para que vaya la mayor cantidad de gente y porque el objetivo del ciclo siempre fue dejar enseñanzas", comentó López.
--¿Ya tenés pensado qué tipo de espectáculo querés hacer en mayo?
--Un homenaje a Louis Armstrong y a Ella Fitzgerald, estoy hablando con Néstor Gómez (guitarrista) y Mariano Meneghini (trompetista) de La Plata. Y tenemos que resolver la cantante, podría ser Mumi Pearson, aunque estuvo el otro día en Bahía. Y después quiero hacer otro concierto trayéndolo a Ricardo Lew, que acaba de recibir dos premios premios Konex y es uno de los grandes guitarristas que tenemos.
--¿También para mayo?
--No, eso para octubre, tal vez junto a Daniel Maza (bajista) y un pianista.
--¿En ese segundo show cuál sería el artista o el estilo a recrear?
--Todavía no lo tengo diagramado bien, pero algo más latino, inclusive con algún bolero porque el "Negro" Maza canta muy bien. Y es uno de los mejores bajistas de Sudamérica, realmente verlo acá estaría buenísimo. Primero tengo que definir las fechas, ver cómo lo hacemos, porque este no es el ciclo de Daniel López, es el ciclo Jazz de Bahía Blanca, yo soy el que tiene que mover un poco la cosa, pero esto lo hago en conjunto con el Instituto Cultural.
--¿Y los bahienses?
--A mí me gusta mucho como tocan Federico García del Cerro (bajo), Franco Grimoldi (contrabajo), Fernando Balestra (piano), Pedro Giorlandini (piano). Hay muchos músicos de jazz excelentes en Bahía. Lamentablemente ya no lo vamos a tener a Raúl Soto (saxofonista y clarinetista fallecido en julio de 2023).
--Antes mencionaste al Teatro Municipal. Que esté cerrado obviamente es una mala noticia, pero la parte medio llena del vaso es que se revitalizó el escenario de la Biblioteca Rivadavia.
--Me da una gran alegría darle una mano a la biblioteca, poder llenarla. La verdad que su director Jaime Linares (exintendente de la ciudad) ha hecho un trabajo muy importante y hay que apoyarlo para que mejore, por ejemplo para pensar en un ascensor, porque en el caso mío y de muchos otros espectáculos viene a vernos gente grande. La sala es hermosa, se ha adecuado muy bien, la parte técnica es impecable. Uno trabaja con mucha comodidad, como si estuviese en su casa.
Este jueves, en trío
--Mientras tanto, el jueves 13 van a tocar en trío con Federico García del Cerro y Pedro Giorlandini.
--Son grandes amigos y con ellos he tocado toda mi vida. Vamos a hacer un concierto este jueves en Kánika (Belgrano 249, a las 21 horas). Vamos a hacer la música que nos gusta a nosotros, en distintos estilos, algo de jazz, música brasileña, fusión y hasta un bolero. El concierto es muy lindo y aparte tocar en trío te da una gran libertad, hay mucho lugar a la improvisación. Va a haber temas de Thelonius Monk, Elis Regina, Dexter Gordon, Gershwin. El lugar es chiquito, así que no sé si no vamos a hacer dos funciones.
Vasta trayectoria
Daniel López integró numerosos grupos junto con los más renombrados músicos de jazz del país: Jorge Navarro, Baby López Furst, Carlos Franzetti, Santiago Giacobbe, Hugo Pierre, Andrés Boiarsky, Horacio Larumbe, Ricardo Lew, Ricardo Nolé, Walter Malosetti, NimarTenreyro, Jorge Cutello, Hernán Oliva, Néstor Gómez, Andrés Beewsaert, Alejandro Manzoni y Pablo Raposo, Pepe Angelillo, Juanjo Hermida, Hernán Jacinto, Marcelo Mayor y Juan Valentino, entre otros.
Acompañó a las cantantes Patricia Clark, Livia Barbosa, Adriana Ríos Marta Bellomo, Luzmila Fernández, Belén Pérez Muñiz, Eleonora Eubel, Marcela Monreal, entre varias más.
También intervino junto a Antonio Agri, Daniel Binelli, Atilio Stampone y Carlos Di Fulvio. Participó como invitado de la agrupación de Hermeto Pascoal, durante su actuación en Bahía Blanca, en el año 1993.
Además tocó como invitado con el famoso guitarrista Joe Pass. Participó de la gira por Chile en 1993 con grupo Volpe Tango Contemporáneo. Viajó ese mismo año a los Estados Unidos a perfeccionarse en el Manhattan School of Music de New York, junto al primer percusionista de la New York Philarmonic, profesor Christopher Lamb.
En Los Ángeles actuó como músico invitado en el Café Lido, principal club de jazz de dicha zona. En 1996 viajó a Europa con la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca donde realizó varios conciertos en la ciudad de Fermo (Italia). Ese mismo año actuó como invitado en el Festival de Jazz en la ciudad de Vitoria (España).
Entre los años 1980 y 2019, fue integrante de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, ocupando el cargo de Solista Adjunto en la fila de percusión.