Punto por punto, así es la reforma laboral de Javier Milei
La iniciativa toma como base un proyecto de ley presentado por la diputada Romina Diez, el cual contiene modificaciones en la jornada de trabajo, indemnizaciones y convenios colectivos.
El presidente Javier Milei confirmó este lunes su intención de avanzar con una reforma laboral y la señaló como una de las prioridades para la nueva etapa de su gobierno.
La iniciativa toma como base un proyecto de ley presentado por la diputada libertaria Romina Diez, el cual contiene modificaciones en la jornada de trabajo, indemnizaciones y convenios colectivos.
Según la visión del oficialismo, el objetivo principal es formalizar a cerca de ocho millones de trabajadores que actualmente se desempeñan en la economía informal, un paso que el mandatario considera previo a una reforma tributaria.
Cuáles son los puntos clave del proyecto
La iniciativa, titulada Ley de promoción de inversiones y empleo, se sustenta en un proyecto presentado por la diputada oficialista Romina Diez a fines de 2024. Reproduce varios de los artículos del capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, actualmente suspendido por la justicia. Sus principales ejes son los siguientes:
Jornada laboral
El proyecto contempla una ampliación de la jornada laboral, que podría extenderse hasta un máximo de doce horas diarias. Esto modifica el límite actual de ocho horas.
Vacaciones
Se permitiría el fraccionamiento del período de vacaciones, lo que habilita a los trabajadores a tomar sus días de descanso en partes, según acuerdos que se establezcan.
Indemnizaciones en cuotas
Para las pequeñas y medianas empresas, se establece la posibilidad de abonar las indemnizaciones y multas derivadas de sentencias judiciales en hasta doce cuotas mensuales.
Flexibilización de convenios
La propuesta autoriza la implementación de sistemas de banco de horas y otros esquemas laborales flexibles, los cuales se podrán negociar mediante los convenios colectivos de cada sector.
Salario en especie
Se recupera la opción de abonar una porción del salario a través de prestaciones no dinerarias, como vales de comida o canastas de alimentos, un sistema conocido como "ticket canasta".
Incentivos fiscales
El texto se enfoca en otorgar beneficios fiscales a las pequeñas y medianas empresas para fomentar la contratación de nuevo personal, en una suerte de régimen de incentivo para inversores de menor escala.
La estrategia del Gobierno y el rol del DNU 70/23
La estrategia oficial consiste en utilizar el proyecto de la diputada Diez como punto de partida. A este texto base se sumarían las sugerencias que surjan del Consejo de Mayo, un espacio de diálogo que incluye al representante gremial Gerardo Martínez y al empresario Martín Rappallini.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó este plan. Abogado con una trayectoria de 35 años en el Grupo Techint, es una de las figuras centrales detrás de la modernización laboral que busca el Gobierno. Participó en la redacción del capítulo IV del DNU 70/23 antes de asumir su cargo público. Dicho capítulo se encuentra suspendido por la justicia laboral, a la espera de una definición final por parte de la Corte Suprema.
Qué otros cambios impulsa el secretario de Trabajo
Además de los puntos incluidos en el proyecto de ley, el secretario Julio Cordero manifestó la intención del Gobierno de avanzar sobre otros aspectos de la legislación laboral.
Uno de los objetivos es revisar los convenios colectivos, especialmente la obligatoriedad de los aportes sindicales y el concepto de ultraactividad, el cual mantiene vigente un convenio colectivo hasta que se negocia uno nuevo.
Cordero también busca modificar el sistema de negociación salarial. Aspira a que las paritarias se discutan por productividad y por empresa, un modelo similar al implementado en la década de los noventa durante el gobierno de Carlos Menem, con Domingo Cavallo como ministro de Economía. El secretario se refirió a estas como "negociaciones dinámicas" durante su exposición en el coloquio de IDEA. (La Nación)