Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Cuál es la tasa de letalidad por dengue en Argentina y qué opinan los expertos

El país acumula 232.996 casos confirmados y 161 muertes en esta temporada. En la anterior, se habían registrado 65 víctimas fatales.

En el Cono Sur de América se desarrolla la peor epidemia de dengue.

En América se está viviendo la peor epidemia de dengue registrada hasta la fecha. Argentina reportó 232.996 casos confirmados y 161 fallecimientos, marcando un trágico récord en la historia del país.

Si bien el mayor número de víctimas fatales se había registrado en la temporada anterior, que abarcó desde 2022 hasta 2023, con 65 muertes, este año supera considerablemente esa cifra desde la reaparición de la infección en el país en 1997.

Brasil, por su parte, superó los tres millones de casos de infección transmitida por las picaduras de mosquitos hembra Aedes aegypti.

Los datos de letalidad muestran disparidades entre Argentina y Brasil, así como entre la letalidad de Argentina en 2024 y el año anterior. Esto podría sugerir un aumento en la frecuencia de muertes por dengue en la actualidad. Sin embargo, expertos en epidemiología e infectología señalan que las diferencias podrían atribuirse a los distintos criterios de notificación de casos entre los países.

La infección del dengue se transmite a través de picaduras de mosquitos que tienen el virus.

La letalidad se define como la proporción de casos fallecidos por una enfermedad con respecto al total de casos notificados. En la temporada 2022-2023, la letalidad del dengue en Argentina fue del 0,05 %. Por el contrario, durante la temporada 2023-2024, que comenzó en la última semana de julio del año pasado, se registró una tasa de letalidad del 0,069 %, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, los expertos advierten que estos datos deben tomarse con precaución, ya que están sujetos a la integración sucesiva de información conforme se reciben notificaciones con cierto retraso.

Según la médica infectóloga, directora del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), Analía Urueña, la letalidad reportada en Argentina este año está ligeramente por encima de la meta establecida por la Organización Panamericana de la Salud. No obstante, en el contexto de una epidemia de gran magnitud, la subnotificación de casos podría estar sesgando esta cifra.

Según la OPS, la tasa de letalidad por dengue debe mantenerse por debajo del 0,05% en cada país.

Qué pasa con el dengue en Argentina

Para el doctor Tomás Orduna, expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del comité científico de la Fundación Mundo Sano, "este año aumentó la cantidad de casos de dengue en la Argentina, pero la tasa de letalidad no habría aumentado. Sigue cerca de la recomendada por la OPS. En general, nuestro país ha estado bien en cuanto a la letalidad en las cinco epidemias nacionales que ha tenido, incluyendo la actual".

Esta temporada hay 19 de las 24 jurisdicciones de la Argentina con casos autóctonos de dengue. Incluso se amplió la distribución geográfica hacia el sur: se notificaron por primera vez casos en Bahía Blanca, Olavarría y Azul, provincia de Buenos Aires.

La epidemia tiene una mayor magnitud que las 4 temporadas epidémicas previas. Los casos acumulados hasta fines de marzo representan casi 4 veces los registrados en el mismo período de la temporada anterior.

Hubo también circulación viral persistente desde el año pasado y se adelantó el aumento estacional con respecto a años epidémicos previos.

"La notificación de casos de dengue es completamente errática. En algunos momentos se notifica todos los casos con fiebre como dengue. En otros momentos se pide confirmación de laboratorio, o se hace un esfuerzo para confirmar por nexo epidemiológico. Esto hace que varíe mucho la sensibilidad y especificidad del sistema de vigilancia para detectar los casos tanto en el tiempo como en las jurisdicciones. Entonces, considerar hoy la letalidad puede llevar a sacar conclusiones erróneas. Porque se trata de una tasa que depende mucho del denominador, que son los casos de dengue notificados", afirmó Pablo Orellano, investigador en epidemiología del Conicet en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Nicolás.

El mayor número de fallecimientos por dengue en la Argentina había sido en la temporada anterior.

El número absoluto de muertes por dengue aumentó si se tiene en cuenta la temporada anterior. Pero "las muertes son muy pocas en comparación con la enorme cantidad de casos que se han registrado. Entonces, hacer inferencias sobre la letalidad es completamente inútil en este contexto", consideró el doctor Orellano.

El 28 de marzo pasado, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, había afirmado en una conferencia de prensa sobre la situación del dengue en América: "En 2023, a pesar de un aumento récord de casos, la tasa de letalidad por dengue en la región se mantuvo por debajo del 0,05 %. Esto es muy alentador, dados los picos de casos que hemos visto desde entonces". (Infobae)