Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Cómo funciona el mapa del delito: análisis y acción en las zonas “calientes”

La oficina del Ce.P.A.I.D, ubicada en la Estación Departamental bahiense, recolecta información, la estudia y elabora estrategias para combatir la inseguridad.

Fotos: Rodrigo García y Archivo LN.

A comienzos de 2021 los bahienses estaban preocupados por la acción del “Hombre Araña”, un delincuente con la habilidad de escalar e ingresar en edificios para robar en los departamentos.

La Policía comenzó a investigar y gracias a un análisis de los casos registrados, a través de patrones (sectores y horarios en los que solía actuar), lograron atraparlo.

El miércoles 28 de enero, poco antes de las 4, Nicolás Lagos Mussotto fue interceptado en Vieytes al 200, encontrándose en su poder dos celulares y dinero.

Poco después se determinó que los teléfonos habían sido sustraídos de un inmueble ubicado en la avenida Colón al 400, al que habría accedido luego de trepar un árbol.

Esa información, determinante para su captura, fue suministrada por el Centro de Procesamiento y Análisis de la Información Delictiva (Ce.P.A.I.D).

La dependencia tiene su sede en el edificio de la Estación Central de Policía, avenida Alem 836, y se encuentra a cargo del comisario inspector Fernando Duarte.

“Se empezó a trabajar en el tema luego de una sucesión de hechos relacionados con robos en departamentos. Empezamos a analizar los eventos y determinamos que se daban en verano y en días con buen clima, donde la gente dejaba ventanas y puertas abiertas. Por ejemplo, advertimos que los días de lluvia no ocurrían casos”, relató el jefe policial.

Duarte señaló que por entonces “generamos un mapa de los delitos cometidos y otra información complementaria que se denomina dataclock, que marca los días de semana y el horario de los hechos. Esa información determinaba la zona de acción y que los robos ocurrían los días martes, miércoles y jueves, entre la medianoche y las 6 de la mañana”.

“Pudimos determinar la franja horaria y la zona en la que robaba. A partir de ahí se trabajó con la comisaría Segunda, con gente de civil para no alertarlo, y de esa manera se logró aprehenderlo”, continuó.

Como en el caso de Lagos Mussotto, el denominado mapa del delito que semanalmente brinda el área sirve para las investigaciones en curso y también para coordinar acciones y tareas preventivas a lo largo de la ciudad.

“Esto se llama policiamiento predictivo. No hace mucho que se usa en el mundo, y tiene detractores y también gente que está a favor. No es exacto, pero te orienta de manera favorable para poder desarrollar este tipo de tarea”, describió el uniformado, quien además es licenciado en Seguridad Pública, egresado de la Universidad Nacional del Sur.

Desde 2020 funcionan, en forma paralela pero coordinada, la oficina de Operaciones y Planificación y la del Ce.P.A.I.D.

Datos y utilidad

Duarte comentó también que “el análisis delictual sirve para muchas cosas. Para la utilización por parte de los gabinetes investigativos de las distintas comisarías y también en la prevención.

“Tenemos una base de datos donde se cargan los hechos cometidos y esclarecidos, que llegan con los despachos que envía cada comisaría. Estos formularios fueron realizados por nuestra oficina y contienen la información que necesitamos disponer para poder hacer la carga de la forma correcta”.

En este sentido, destacó que a nivel mundial la estadística determina que solo se denuncia el 30% de los delitos.

“Esa cifra negra es muy grande, entonces necesitamos que la información que hay sea de calidad. Con esos datos se generan estadísticas y el mapeo del delito, con zonas, horarios y tipos de hechos”.

Detalló que esa información es puesta semanalmente a disposición de una mesa de coordinación.

La componen el superintendente de la Región Interior Sur, comisario mayor Aldo Caminada; el jefe de la Estación de Policía Departamental, comisarios Gonzalo Bezos; el coordinador de Seguridad en Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Federico Montero, y los responsables de cada una de las comisarías locales.

“Es información científica, basada en datos reales, para generar una respuesta, como por ejemplo, los megaoperativos que se llevan adelante en distintos sectores, patrullajes estáticos o dinámicos, o las recorridas de los efectivos de la Policía Local”.

“Generalmente el personal policial es menos del que se necesita, pero con estos elementos podés hacer una distribución más eficaz y optimizar recursos. El delito cero no existe, pero el desafío es utilizar bien los recursos y que está información que disponemos sea de utilidad”.

Aporte vital

“La importancia del trabajo del Ce.P.A.I.D es vital para el trabajo y la dinámica de la seguridad en nuestra ciudad. Es imposible una intervención certera y efectiva en un sector sin el análisis de los datos y el posterior diagnóstico”, sostuvo Federico Montero.

El director de Fiscalización y Control Policial -dependiente del Ministerio de Seguridad bonaerense- también dijo que “con este diagnóstico, fundado en base a datos ciertos, se aplica de forma racional y acertiva los recursos”.

Montero señaló que a partir de la información recolectada “se arman los grandes operativos en los horarios que los hacemos y en los puntos que los hacemos. Esto es la resultante del análisis de los datos que surgen de las denuncias y que se vuelcan en los mapas de calor”.

“El apalancamiento en esos datos hace de la tarea del Comando (de Patrulla) y de las fuerzas de seguridad un trabajo serio, ordenado y planificado”.

Por último, Montero resaltó que “debemos siempre diagnosticar en base a datos, por eso la importancia de la oficina y todo su grupo de trabajo”.

Análisis y uso para prevenir el robo de bicicletas

Situación. Tras la reiteración de hurtos y robos de bicicietas en el último tiempo, fundamentalmente en la zona de la Universidad Nacional del Sur, la policía utilizó datos del Ce.P.A.I.D para planificar tareas preventivas.

Actividad. “Se detectaron zonas y horarios, por lo que a partir de eso se dispuso un patrullaje preventivo. Esto también generó la participación de la universidad, con una serie de disposiciones. Todo eso hizo que bajara el hurto de las bicicletas”, indicó Duarte.

Herido en servicio. Duarte quedó en una silla de ruedas en noviembre de 2000, cuando se enfrentó a tiros y fue baleado por delincuentes que intentaron asaltar a un portavalores en el hospital Penna.