Del GNC al GNL, dos capítulos de la misma matriz
Por Rodolfo Angeletti / [email protected]
Aunque las manifestaciones de empresarios nucleados en la Cámara de Productores de Equipos y Afines (Capec),que aludían a un plan oficial para igualar los impuestos que gravan a las naftas con el GNC fueron rápidamente desmentidas, desde la Secretaría de Energía de la Nación, lo cierto es que los datos estadísticos sobre la crisis que atraviesa el sector son elocuentes.
En febrero de 2014 se habían concretado 14.792 conversiones de nafta a GNC en todo el país, el mismo mes de este año ese número había pasado a 6.446, el más bajo desde 2010.
La crisis se agudizó durante este año, con un 42% menos de equipos instalados en febrero, frente al mismo mes de 2016, según cifras proporcionadas por el sector.
Sin embargo, el Secretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación, José Luis Sureda fue categórico: “No estamos analizando una recomposición impositiva, ni tenemos la intención de igualar el precio del GNC con el valor de las naftas”, dijo hace poco.
Sí ratificó que la matriz gasífera se encuentra actualmente bajo revisión, recordando que “durante largos años en nuestro país se incentivó el consumo de gas natural mediante precios artificialmente bajos y por la misma razón se desincentivó la producción y la incorporación de reservas”.
Agregó, que mientras el gas natural fue un producto barato en el 60 por ciento del país, el restante 40 debió pagar un precio mucho más alto por el uso del GLP (gas licuado de petróleo), y las provincias productoras perdieron millones de dólares en regalías.
Hoy, algunas señales indicarían que ese insumo podría incorporarse al consumo masivo en estaciones de servicio duales, que ofrecerían gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL), este último combustible dirigido, fundamentalmente a grandes consumidores (Ver el apartado “La segunda ola”).
Populismo sin contenido
La inagotable Rosario Sica, presidenta de la Federación de Entidades de Combustibles de la República Argentina (FECRA), con estación a cinco cuadras de la Plaza de Mayo le dijo a este diario esta semana que lamentaba profundamente la poca atención brindada al sector desde el gobierno.
Entender que las distorsiones que hoy agobian a usuarios y consumidores fueron pergeñadas por un gobierno que hizo un credo del absurdo concepto de que los recursos eran renovables, debían ser baratos, y no era tan importante seguir de cerca la relación entre oferta e inversión, es fundamental para advertir el futuro.
Sica también relativizó la posibilidad de que el costo del GNC se eleve en abril a 13 pesos, como indicaron algunas versiones periodísticas, aunque manifestó que desde la Secretaría de Energía se insiste con que una parte de ese combustible es destinado por particulares a un uso recreativo, y no como un insumo para el trabajo.
La segunda ola
“En el caso de nuestra compañía no vislumbramos restricciones, sino todo lo contrario”, le dijo ayer a “La Nueva.” Julio Rodríguez, gerente de Comunicaciones de Galileo Technologies, empresa pionera en la producción de cilindros de GNC, y equipos de GNL en la Argentina, y exportadora .
Fue Augusto Maranca, titular de Galileo, quien en 1992 le presentó al por entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, el primer vehículo impulsado a GNC.
La permanente evolución de la empresa le ha permitido en los últimos años desarrollar estaciones modulares para licuar gas natural.
En nuestro país la firma lidera un proyecto de licuefacción de gas en Mendoza, para usarlo como combustible de una central energética propia, que se construirá en la localidad de Anchoris.
El insumo es el gas de venteo de los pozos petrolíferos, que históricamente en la Argentina se ha quemado.
"Apuntamos a eso, a que ese gas termine en las estaciones de servicio y sirva de combustible para el transporte de carga", comentó Rodríguez.
El GNL (gas natural licuado), como se denomina técnicamente, podría ampliar la oferta de las estaciones de servicio de GNC, "con una inversión asequible para un operador que ya está en el mercado" y amplificar el negocio, si finalmente, como proyectan sus impulsores, este combustible termina en grandes consumidores (flotas de transporte de carga, minería, empresas de viajes y turismo, entre otros.)
"Estaríamos hablando de estaciones duales: GNC y GNL. Hoy estamos probando que esto funciona ", adelantó Julio Rodríguez.
Galileo actualmente provee de GNL al "Francisco", una embarcación de gran porte , que todos los días hace el trayecto Colonia (Uruguay)-Buenos Aires.
La firma también se encuentra actualmente replicando el proyecto mendocino en otras latitudes como: Australia, Colombia y los Estados Unidos.
¿Es dable pensar que en el futuro cercano podrían coexistir el GNC y el GNL para el consumo masivo?, se consultó.
--Perfectamente, el GNC, el GNL y el BioGNL, porque en el país ya está desarrollada la tecnología. Creemos que el GNC se mantendrá en la corta distancia, el GNL en trayectos largos, industrias extractivas, y maquinarias pesadas.
"Las energías renovables tienen que resolver su intermitencia en el tiempo", señaló a este diario Julio Rodríguez, gerente de Comunicaciones de Galileo Technologies.
Opinó que todo indica que se avanzará hacia el consumo de energías más baratas, más cercanas a la demanda y menos contaminantes.
Rodríguez arriesgó que "es muy probable" que Galileo termine por erigirse en un jugador principal dentro de un futuro mercado nacional de GNL, cuando ponga en marcha su proyecto de gasoductos virtuales basado en el uso de ese combustible.
"Ya existen en el mundo grandes vehículos impulsados a GNL", manifestó.
Galileo Technologies ha lanzado hace muy poco un fondo de inversión cerrado destinado a captar fondos para financiar el proyecto de licuefacción de gas mendocino, estimado en unos 100 millones dólares de inversión.
La iniciativa se pondrá en marcha en la segunda mitad de este año, y la compañía tiene una demanda asegurada de energía por el término de 10 años, explicó el directivo.
La central producirá 40 megavatios en la etapa inicial, expandibles a ciento veinte. A mediados de 2016, el grupo Socma, liderado por Franco Macri, vendió su participación accionaria en Galileo, líder mundial en tecnología para la utilización del gas como combustible. El comprador fue el grupo inglés Blue Water Energy .
El holding se estableció en Londres bajo la denominación de Galileo Global Technologies. En Argentina inaugurará una nueva planta en la localidad bonaerense de San Martín y prevé ampliar la que posee en Los Ángeles, California, donde produce equipos para reducir el venteo de shale gas en la región de Dakota del Norte.
Galileo nació en 1987, cuando la Argentina se perfilaba como uno de los principales productores mundiales de gas. En 1992 ,el ya fallecido Fausto Maranca, le presentó el proyecto a Carlos Menem y a Domingo Cavallo, con la idea de que los autos pudiesen usar gas como combustible. La firma lideró la transformación de autos nafteros a GNC, que hoy llega a unos 2 millones de vehículos.
"Algo tendrá Rosario Sica para haber ganado las tres últimas elecciones de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra) por más del 70 por ciento" aseguran que se preguntó en una ocasión el actual ministro Juan Carlos Aranguren, cuando todavía estaba al frente de la compañía Shell, en la Argentina.
Firme y "sin pelos en la lengua", Rosario es la misma que dijo en 2008, durante una huelga de estacioneros: "La presidenta recibió a Madonna, pero no nos recibe a los estacioneros", o como le dijo esta semana a La Nueva. : "Da un poco de bronca verla a la primera dama en Holanda, con tacos que seguramente nunca deben haber pisado el barro".
Su pequeña estación Esso, ubicada en la esquina de Chile y Chacabuco, en San Telmo, y a 5 cuadras de la Casa Rosada, ha sido epicentro de varios piquetes sindicales, que no pudieron torcerle el brazo.
Nunca tuvo una buena opinión de Guillermo Moreno, ex Secretario de Comercio del gobierno kirchnerista, pero tampoco ocultó que "siempre me respetó y reconoció mi trayectoria".
A Sica parece importarle poco la plata. De hecho cuentan que rechazó una oferta de compra por la llave de su negocio por 850.000 dólares.
Rosario ¿ustedes pierden plata vendiendo GNC, o ganan menos que antes?, se le consultó.
”Ganamos menos que antes. En una etapa se trató de un negocio redondo, que subsidiaba la venta de combustibles líquidos. Hoy es impensable pretender que sea al revés”, respondió.
En mi negocio implementé un plus del 10% (servicio de playa), que aún mantengo, a pesar de la amenaza de intervención de Guillermo Moreno, quien debo decir que siempre me respetó”.