Puliafito: "Trabajamos con los dos hospitales para encontrar un sistema de salud integral, adecuado y a largo plazo"
Sobre la situación de los efectores local y naval, guardias, IOSFA, valor de las consultas, cantidad de socios y especialidades, entre otros temas, habló el presidente de la Asociación de Médicos Coronel Rosales.
Por Natalia Miguel
El doctor Oscar Puliafito, presidente, desde hace seis meses, de la Asociación de Médicos Coronel Rosales, mantuvo una entrevista con LaNueva. y se refirió a temas no solamente vinculados a lo institucional sino a cuestiones sensibles del orden sanitario, tanto de Punta Alta como de Puerto Belgrano.
- ¿En qué estado se encuentra la entidad en estos 21 años de existencia?
- “Nos encuentra en un estado de trabajo permanente. Debemos tener en cuenta que casi el 80% de las entidades primarias de la provincia de Buenos Aires no son viables. Nosotros subsistimos con la retención de un porcentaje de la facturación de los socios y a los valores que hoy manejan las obras sociales, incluidas las prepagas, el valor de las consultas y la prácticas, la verdad que se recauda muy poco. Hay que mantener toda una estructura, personal y servicios. Hacemos muchas maniobras para poder 'llegar' y cumplir con todas las obligaciones en tiempo y forma.
- ¿Cómo estaba el estado de cuenta de la asociación al momento de asumir su cargo?
- “Estaba bien, aceptable. Faltaban un par de cosas en el balance, pero aspectos que son administrativos y estamos haciendo trámites para ponernos al día con temas vinculados a la personería jurídica, entre otros pasos.
- ¿Cuál fue el desafío que se propuso cuando se hizo cargo de la presidencia de la entidad?
- “Primero, lograr que la entidad primaria se autosubvencione y persista. Segundo, mejorar la recaudación de los asociados; es decir, mejorarle los valores de las consultas y las prácticas para que realmente pueden tener un ingreso acorde a la realidad. Hoy, por ejemplo, IOMA está pagando 9.000 pesos por una consulta médica, y si a eso hay que restar las retenciones, jubilación e impuestos, ese valor es de 7.000 pesos. Un médico que atiende a 200 afiliados a IOMA, lo cual es una barbaridad, puede cobrar 1.400.000 pesos de bolsillo, por lo cual está por debajo de lo que gana un empleado de comercio. Tendríamos que intentar que un médico que trabaja en un consultorio, tenga un sueldo acorde a un profesional.
- ¿Cómo se determina el pago que se cobra en un consultorio por encima de lo que cubren las obras sociales?
- “La asociación no determina ningún pago. Nosotros nos manejamos exclusivamente con lo que paga la obra social. No tenemos autorizado ningún copago ni tampoco arancel. Esto es un convenio, si es que lo tiene, el médico con sus pacientes".
- ¿Cuántos médicos hay, aproximadamente, en Coronel Rosales?
- “Contamos con 84 socios en la entidad. Y hay más que trabajan en el distrito porque hay médicos que vienen de Bahía Blanca. De la misma manera, que hay profesionales de Punta Alta que lo hacen en la vecina ciudad.
- ¿Hay alguna especialidad faltante?
- “Podríamos mencionar alguna especialidad, pero está en Bahía Blanca, motivo por el cual no se justifica generarla a nivel local. Por ejemplo, el tema de fertilidad es importante y el número de parejas es cada vez mayor. Para ello, se necesita un centro de atención cada 1 millón de habitantes y hay dos centros en Bahía, por lo que no tendría sentido crearlo en Punta Alta para atender 50 parejas en el año”.
Relación con el Hospital Municipal
- ¿Cómo es la relación con el Hospital 'Eva Perón' y qué intervención se puede hacer desde la asociación respecto al servicio de guardia donde siempre hacen falta médicos?
- “Tenemos una buena relación, inclusive médicos que trabajan para el Municipio y forman parte de la comisión de la entidad.
Sobre la falta de personal para las guardias, es un tema que no es específicamente del nosocomio municipal, sino que se refiere a la falta de profesionales y, a veces, tiene que ver con lo poco que se paga una guardia. Son problemáticas de salud que venimos sufriendo desde hace muchísimo tiempo. Un poco la idea es acompañar, tratar de mejorar el salario a los socios para que puedan acceder a una guardia de 24 horas en un contexto más adecuado, donde ven entre 50 y 60 pacientes. Hay que trabajar con mucho riesgo. Y a eso hay que agregarle la capacitación y la infraestructura del hospital para cubrir las necesidades. La problemática es mucho más grande que tener o no tener un médico en la guardia”.
- A estas alturas ¿conciben la guardia de 24 horas ya que se ha hablado de una menor carga horaria?
- “Esta es una expectativa. Habría que tener guardias de no más de 12 horas porque la capacidad de atención no puede superar esa carga horaria. Lo que sucede es que fraccionar la guardia, a muchos médicos les genera dificultades de orden laboral: ocupan dos días de guardia y con los valores que se pagan no es rentable.
Hoy los médicos deben tener entre dos y tres trabajos para poder subsistir debido a los bajos ingresos".
- Volviendo al valor de las guardias, en algún momento, más específicamente en la Secretaría de Salud de la gestión anterior, se decía que la guardia del Hospital 'Eva Perón' era una de las mejores pagas. ¿Es así?
- “En ese momento es posible que así sea. Hoy no tengo los valores exactos. Es un resorte del Municipio y se paga de acuerdo a lo que pueda la comuna. No tengo esa referencia, pero la verdad es que hoy en esta zona no se paga más de 250.000 pesos una guardia”.
Hospital Naval
- ¿Cómo se vincula la entidad con el Hospital Naval?
- "Estamos trabajando para ver si ese nosocomio, después de mucho tiempo, puede ser el efector o prestador de todas las mayores complejidades de salud de la ciudad.
El Hospital Municipal es apto para muchas cosas, pero no tiene terapia y otras prestaciones que sí tiene el Naval.
La idea sería lograr que lo de baja complejidad se haga en el centro de salud municipal y lo que requiera mayor complejidad, en el Naval, a través de algún convenio donde el Hospital de Puerto Belgrano pueda facturar mediante las obras sociales y el Municipio.
Estamos trabajando para que el sistema de salud sea más integral para el distrito. Nos estamos reuniendo para ello y estamos tratando de definir un contrato que se encuentra en estudio, de manera que sea el adecuado y a largo plazo".
IOSFA
- Si bien desde hace años no existe un convenio entre la Asociación de Médicos y el IOSFA para la atención de sus afiliados, ¿qué postura tiene la entidad sobre la situación de este Instituto?
- "IOSFA tiene hace más de 25 años el convenio de prestación de consultas cortado con la entidad. Como a nivel local siempre tuvo un efector, el Hospital Naval, a valores bastantes más bajos, decidió cortar el acuerdo con los médicos de Punta Alta.
Este Instituto tiene fecha de vencimiento porque hay un DNU (con un dictamen y publicación en el boletín oficial) mediante el cual se liquidará y pasará a ser OSFA, que es Obra Social de las Fuerzas Armadas, a partir del 1 de enero de 2026.
IOSFA tiene una deuda de alrededor de 250 mil millones de pesos con todos los prestadores, del cual tendrá que hacerse cargo alguien para poder arrancar con un nuevo convenio.
Al Hospital Naval, el IOSFA le debe bastante dinero también, motivo por el cual se le hace muy difícil funcionar sin esos ingresos. Hay que comprar insumos, pagarle a los profesionales y demás, temas que no se están haciendo".
- ¿Cree que se buscó llegar hasta este punto para vaciar la obra social y empezar de vuelta?
- “En realidad, como presidente de la entidad y como médico con 40 años de profesión, me parece una barbaridad que se tenga que llegar a estos límites. Cualquier cosa que afecte de la salud del distrito es malo, es pésimo. Cualquier acto que pueda condicionar la salud de la gente de Punta Alta está muy mal.
Por otro lado, muchos de los socios de la entidad trabajan en relación de dependencia en el Hospital Naval o son contratados, y entonces cualquier cosa que afecte al sistema, afecta también a los socios.
Considero que no se debería haber llegado hasta este punto. Creo que se podría haber planteado alguna situación intermedia para resolver la situación antes de llegar a lo que se está viviendo hoy".
- ¿Hay alguna posibilidad que los médicos de Punta Alta reanuden la atención para los afiliados al IOSFA o a la futura OSFA?
- "Si tuviera esa expectativa sería necio. Hoy, con los valores que pagan las consultas en el Hospital Naval, IOSFA tiene esta deuda. No se podría aceptar un valor de consulta de 3.000 o 4.000 pesos que es lo que se paga en el Naval. Plantear el hecho de aceptar una consulta de 3.000 pesos, con la responsabilidad de implica atender a un paciente, sería faltarle el respeto a los socios de la entidad. No creo que IOSFA esté en condiciones de hacer un convenio de otras características porque no tiene el dinero".
- ¿Y cómo observa la relación del Hospital Naval con el IOSFA?
- "Antes, el nosocomio naval atendía a la gente que trabajaba en el ámbito militar. Hoy, no tiene dentro de la Armada un presupuesto como para poder atenderla. Si el IOSFA no le paga, el hospital entrará en default, no puede pagar a sus proveedores, los insumos, medicamentos, placas y reactivos. Y si la obra social no paga, de dónde saca el hospital el dinero. Es imposible que funcione así, no hay forma.
La situación no es solamente preocupante, sino delicada porque se está jugando con la salud de los afiliados. Incluso hay cuestiones que los afiliados desconocen. Si bien hay principios de convenios y demás, la verdad es que hoy, existe una cesación de pagos y corte de las prestaciones. La obra social recibe los fondos, producto de la retención a sus afiliados más lo que aporta el Estado, y no está cumpliendo; es decir IOSFA está incumpliendo un contrato tácito.
Uno de los riesgos es que los afiliados reaccionen judicialmente, lo cual afectaría aún más la situación. En conclusión, no hay manera que esto mejore si no hay un cambio en la política sanitaria".