Bahía Blanca | Sabado, 22 de noviembre

Bahía Blanca | Sabado, 22 de noviembre

Bahía Blanca | Sabado, 22 de noviembre

Revelan por qué el interés digital por la Fórmula 1 cayó un 30 por ciento este año

Resultados del estudio que llevó a cabo una consultora con presencia en todo el continente, que analizó en profundidad las tendencias de conversación digital y consumo mediático alrededor de la F1 y el fenómeno de Franco Colapinto.

Mientras que este fin de semana el piloto argentino de la escudería francesa Alpine busca mejorar su rendimiento en Las Vegas, un estudio elaborado por una consultora con presencia en el continente analizó  aspectos que tienen que ver con el marketing y la comunicación alrededor de la Fórmula 1 y de Franco Colapinto en  2025.

"La evolución de la Fórmula Uno en Argentina" se titula el trabajo realizado por Human Connections Media, una consultora mexicana con sede en diferentes países de nuestro continente.

El estudio revela un dato central: el interés digital por la F1 en nuestro país cayó un 30% este año, pero al mismo tiempo las conversaciones se volvieron más emocionales y polarizadas, impulsadas especialmente por el fenómeno Franco Colapinto y su protagonismo en uno de los momentos más comentados del año. Que fue con su acto de rebeldía en Austin, Texas, donde en la última vuelta de la carrera desobedeció una orden explícita de su equipo -en contrario- y adelantó a su compañero de escudería Pierre Gasly.

“La conversación digital se volvió menos masiva, pero más intensa. Cuando Colapinto desobedeció la orden de su equipo, se disparó el apoyo de los fanáticos y se consolidó su figura como símbolo de autenticidad y coraje en un deporte hipercontrolado”, explicó Lorena Cabrera, Directora de Research & Bi de Human Connections Media Argentina.

El informe, basado en el análisis de menciones digitales y datos de audiencia televisiva, muestra que el interés global por la Fórmula 1 mantiene una base sólida, aunque con fluctuaciones locales vinculadas a horarios de transmisión y desempeño del piloto argentino.

Las carreras con mayor audiencia fueron las disputadas por la tarde, destacándose el GP de Brasil, con el mayor alcance televisivo del año.

En paralelo, el estudio identificó una reconfiguración del patrocinio comercial: los anuncios durante las transmisiones crecieron un 15% respecto al año pasado. Los segmentos con mayor presencia fueron artículos para el hogar, agencias de turismo, cervezas y apuestas online, reflejando una estrategia publicitaria que combina entretenimiento, estilo de vida y consumo aspiracional.

“Incluso con menor volumen de conversación, la Fórmula 1 sigue siendo un espacio de alto valor simbólico para las marcas. Lo relevante ya no es sólo la cantidad de menciones, sino la calidad del vínculo emocional que generan estos eventos con las audiencias”, agregó Cabrera.

La F1 en Argentina atraviesa una etapa de madurez en la conversación digital: menos ruido, más profundidad. Y Colapinto dejó de ser una novedad para convertirse en una figura que interpela a las audiencias desde el orgullo y la identificación nacional.

*En números

-30%

Variación. El porcentaje en que cayeron las menciones a la F1 y Colapinto respecto de 2024. Se atribuye a peores resultados de "Colapa" y a "pérdida de novedad"

5

Medición.
La franja de carreras que se tomaron para realizar el estudio: Bakú (Azerbaiyán), Singapur, Austin (Estados Unidos), México y Brasil. 

+21

Avisos.

Los anuncios que se agregaron a las tandas publicitarias de las carreras. En 2024 hubo 140 (mismo período) y ahora 161 (20 de artículos del hogar).

424

Menciones.

En miles, la mayor cantidad de menciones (424.010) a Franco Colapinto y la Fórmula 1. Se produjeron en el Gran Premio de Austin (EE.UU.).