Bahía Blanca | Sabado, 23 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 23 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 23 de septiembre

Maíz 2023/24: una revancha con más agronomía y ¿mejores precios?

Las proyecciones para la campaña generan buenas expectativas, más allá de la esperable recuperación con el regreso a lluvias de valores (relativamente) normales.

Por la seca, se estima menos necesidad de aplicación de fertilizantes por la menor extracción. / Fotos: Prensa Mascom

Tras la tormenta (que no fue tormenta, pero sí una seca sin precedentes que impactó en los campos argentinos), llegó la calma. Y el tiempo de los análisis y de las proyecciones.

“Después de la sequía que transitamos en el año 2022 y, si hay humedad, en esta nueva campaña habrá revancha. Y va a ser una oportunidad para más agronomía y más maíz”.

Tal fue el anuncio de la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerenta ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, en la presentación que realizó la entidad sobre el futuro del demandado cultivo.

En un apartado acerca del mercado, González Sanjuan sostuvo que en 2022 el uso de fertilizantes decreció por primera vez desde el año 2015 y que la dosis utilizada en maíz ha registrado —en promedio— un aumento del 50 % desde ese mismo año, según se trate de siembras tempranas o tardías.

“De todos modos, el maíz se consolidó en la rotación y sostiene su intención de siembra porque en los últimos años, gracias a la tecnología, a la genética y a la fertilización, se transformó en un cultivo más versátil, ya que amplía su ventana de implantación y tiene mayor estabilidad de rendimientos”, aseguró.

En tal sentido, mencionó la tecnología Bt, los nuevos híbridos y la mejora sustancial de la aplicación de nutrientes, entre otros aportes.

Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerenta de Fertilizar AC.

Para este ciclo, González Sanjuan dijo que la relación insumo/producto; es decir, la cantidad de kilos de maíz que se necesita para comprar un kilo de fertilizante, es sensiblemente mejor que en la campaña 2022 (aunque aún por encima del promedio de los últimos años).

En pos de mejores precios

A su turno, uno de los expositores, el Lic. Gustavo López, titular de la consultora Agritrend, se refirió al escenario del mercado de granos y fertilizantes para la campaña 2023/2024.

“Se prevé desarrollar con precios sostenidos como consecuencia de una confluencia de factores externos”, sostuvo.

“Las razones van desde la mala condición de los cultivos estadounidenses por la sequía; la continuidad del conflicto entre Rusia y Ucrania; el fenómeno climático de El Niño, que puede tener efectos no deseados en regiones del norte de Brasil, y la alta demanda de choclos de parte de China”, añadió.

Respecto del mercado interno, señaló que las ventas de maíz se estancaron y que hubo una gran adhesión al dólar maíz que se desdibujó, posteriormente, con la devaluación ocurrida tras las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Lic. Gustavo López, titular de la consultora Agritrend.

“Más allá de que se desconoce cómo se aplicará, el productor está a la espera de que el Gobierno disponga de un nuevo dólar soja”, añadió.

A pesar de las buenas expectativas, López dijo que, según su análisis, el maíz va a cubrir una superficie menor a las 7,3 millones de hectáreas estimadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En tal sentido, añadió que podría ser en torno a las 6,8 millones de hectáreas porque en esta temporada pesa la relación de precios favorable a la soja, que es, estimó, de 1,8 frente a 1 de maíz.

“Por el cereal, que se mantiene en un letargo de 180 dólares por temporada, los productores esperan precios más atractivos para vender”, expresó el Lic. López.

Lo que dejó la seca

El presidente de Fertilizar AC, Ing. Roberto Rotondaro, habló del rol del diagnóstico que permita establecer la mejor estrategia de fertilización. Asimismo, aportó consejos de cómo interpretar los diagnósticos de suelo para hacer las recomendaciones de fertilización.

El directivo llamó la atención por la baja realización de muestreos de suelo, donde sólo el 30 % de los productores lo está haciendo. Ponderó, de todas maneras, que el porcentaje siga creciendo de manera sostenida.

“El muestreo permite conocer la humedad y agua disponible y la cantidad precisa de los nutrientes esenciales que necesita el cultivo enfatizando en fósforo, nitrógeno, azufre y zinc”, explicó.

“Si se cubre esa necesidad nutricional aseguramos un rendimiento cercano al máximo”, amplió.

Ing. Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar AC.

También sostuvo que para hacer 10 toneladas de maíz se requieren de 193 kilos de nitrógeno; 165 de potasio; 35 kilos de fósforo; y 35 kilos de azufre.

“El fósforo (P) tiene relación directa con el rendimiento según su disponibilidad en el suelo. Cuando el nutriente se encuentra por debajo del umbral de 14 a 18 partes por millón (ppm), la magnitud de la respuesta a la aplicación de fertilizante es alta. Si hay más de 18 ppm, la probabilidad de una respuesta será menor”, aseguró el Ing. Rotondaro.

“Pero el 70 % del área agrícola está por debajo del umbral”, añadió.

Además, definió al fósforo como una caja de ahorro por ser un nutriente “poco móvil”.

En el caso del nitrógeno (N), se trata de un nutriente móvil que se aplica de acuerdo con la expectativa de rinde de la campaña, al igual que el azufre (S), el cual recomendó usar dado que es (relativamente) barato y permite balancear y hacer más eficiente la nutrición.

Finalmente, el zinc (Zn) es un micronutriente cuya deficiencia apareció hace pocos años y debe aplicarse cuando el umbral sea menor a 0,9 a 1,2 ppm.

Para la campaña maicera que comenzará en las semanas venideras, se estima una menor necesidad de aplicación de fertilizantes ya que, por efecto de la sequía, hubo menor extracción. En tal sentido, el Ing. Rotondaro aclaró que las últimas mediciones arrojaron que el contenido de nutrientes viene bajando y se encuentra en niveles similares a los promedios históricos.

La brecha instalada

El coordinador técnico de Fertilizar Asociación Civil, Ing. Nicolás Rouillet, sostuvo que, actualmente, en la Argentina existe una brecha del 54 % de rendimiento entre el potencial productivo en secano y el rendimiento promedio obtenido para el cultivo de maíz.

“Esa brecha se debe, principalmente, a manejo, siendo la adecuada nutrición un factor clave para cubrirla”, aseguró.

“Si se mejoran los rindes hasta un 80 % del potencial, se podría pasar de 51 a 78 millones de toneladas en la misma superficie producida”, calculó.

El Ing. Rouillet presentó resultados de 24 ensayos en la región pampeana a lo largo de siete campañas, en donde se midieron:

—Tratamientos sin fertilizar (control).

—Tratamientos con la fertilización promedio usual de cada zona.

—Tratamientos con una recomendación de nutrición en base a expectativa de rendimientos medios, tomando como diagnóstico de base el análisis de suelo.

—Tratamientos apuntando a altos rindes, que implican reconstrucción de la fertilidad y aporte de micronutrientes.

Entre el control y la estrategia promedio de nutrición (los dos primeros casos) se dan brechas de 13 %, pero de ahí salta al 18 % cuando se apunta a una aplicación para un alto rendimiento.

“En todos los sitios vemos respuesta a la fertilización”, aseveró.

Ing. Nicolás Rouillet, coordinador técnico de Fertilizar AC.

“La brecha de rendimientos se incrementa a medida que avanzamos en el tiempo. Nuestros suelos se degradan y el requerimiento de nutrientes para cumplir las demandas nutricionales de los cultivos es mayor”, amplió el coordinador técnico.

“Asimismo, la estrategia de nutrición balanceada permite cosechar más kilos de grano sin degradar el sistema”, dijo.

En otro tramo de la presentación, el Ing. Rouillet remarcó que la mejor nutrición del cultivo hace más eficiente el uso del agua y su contribución porcentual es mayor en sitios de menor potencial productivo.

Del mismo modo, resaltó la importancia del análisis de suelo como herramienta fundamental en la toma de decisiones. (Mascom).