Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Un lugar clave para el comercio exterior argentino

En 2024 el total de toneladas movilizadas rondó los 28,1 millones de toneladas, de las cuales el 57,4% son explicadas por el puerto de Ingeniero White, el 42,5% por Coronel Rosales y el restante corresponde a la Base Naval Puerto Belgrano.

Foto: Emmanuel Briane-La Nueva.

Los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales se consolidaron como nodos clave para el comercio exterior argentino, según el último informe de actividad económica del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) en el que se analizó el movimiento de 2024.

Precisamente, en ese año se registró un mejor desempeño en el movimiento de los puertos locales en relación a las cifras observadas en 2023.

En concreto, en 2024 el total de toneladas movilizadas rondó los 28,1 millones de toneladas, de las cuales el 57,4% son explicadas por el puerto de Ingeniero White, el 42,5% por Coronel Rosales y el restante corresponde a la Base Naval Puerto Belgrano, consolidándose un incremento en el movimiento del orden del 7,4%, en relación al año anterior.

El mencionado crecimiento se encuentra principalmente explicado por el puerto de Ingeniero White, que registró 2,9 millones de toneladas más que en 2023 (22,0%).

Por otro lado, Coronel Rosales verificó una caída de 978 mil toneladas (-7,6%). El incremento del movimiento portuario se encuentra relacionado con el aumento en la comercialización de productos agrícolas (granos, aceites y subproductos), los cuales presentaron crecimientos significativos en los porotos de soja, trigo y maíz, de una magnitud del 178,4%, 83,1% y 46,5%, respectivamente.

De esta forma, el movimiento portuario de productos agrícolas creció en un total de 3,2 millones de toneladas en comparación al año anterior, debido principalmente a la finalización de la sequía que impactó la cosecha de 2023.

En términos de tránsito, amarraron en el complejo portuario un total de 445 buques con granos, aceites y subproductos de origen agropecuario (157 barcos menos que en 2023).

Por su parte, los productos químicos e inflamables disminuyeron su comercio anual en 332 mil toneladas (un 9,8% menos i.a.). Las caídas más significativas se observaron en el metano (-100%), fuel oil (-66,9%), pygas (-20,9%) y propano (-10%) que, en conjunto, generaron una reducción del volumen comercializado en 821 mil toneladas, en comparación al año anterior.

En contrapartida, los aumentos que más compensaron esta caída fueron en el crudo (1.139,3%) y el etileno (361,7%) lo que en conjunto significó un aumento de 367 mil toneladas.

Otro crecimiento del volumen de productos comercializados se dio en mercaderías varias con un aumento de 7,1% en comparación al año anterior. Este resultado se debió, principalmente, al incremento en el movimiento de P.V.C. (524,9%), materiales de proyecto (65,8%) y urea (21,1%), cuyo incremento suma un total de 160 mil toneladas.

Por el contrario, las partes de aerogeneradores, frutas y baritina tuvieron una caída en sus volúmenes de 66 mil toneladas en conjunto, con una variación negativa de 86,6%, 77,7% y 20,2%, respectivamente.

¿Cómo viene 2025?

Según datos del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca el movimiento de carga en su área de influencia creció un 6,5% en el período de enero a julio de 2025. Durante estos siete meses, se movilizaron 10.277.929 toneladas de mercaderías, lo que representa un aumento de 579.093 toneladas en comparación con el mismo lapso del año anterior.

El desglose de la carga revela que la manipulación de granos fue el principal motor de este crecimiento, con 6.704.865 toneladas transferidas, lo que significa un alza del 10,6% respecto a 2024. Los químicos e inflamables ocuparon el segundo lugar, con un volumen de 1.811.283 toneladas y una expansión del 11,3%.

Por su parte, los aceites también mostraron un crecimiento con un salto del 20,2% al alcanzar las 139.110 toneladas.

En contraste, se registró un descenso en el movimiento de otras categorías. La manipulación de Mercaderías Vía Terrestre experimentó una contracción del 12,5%, con 739.868 toneladas. Las cargas varias disminuyeron un 8,9% (616.344 toneladas), y los Subproductos cayeron un 17,5% (266.359 toneladas).

Esta situación se debió, en gran medida, a la afectación de las rutas y vías de ferrocarril la inundación del 7 de marzo pasado.

Las terminales del Puerto de Bahía Blanca recibieron un total de 473 buques entre enero y julio de 2025, de los cuales 292 operaron con granos-subproductos y aceites, 117 con productos inflamables y petroquímicos, y 64 con cargas varias.