Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Los que pasaron por la presidencia y dejaron su impronta

Desde 1993 a la fecha, el CGPBB tuvo 9 presidentes. José Egidio Conte, ya fallecido, fue el primero.

Dentro de la fructífera labor que desempeñaron todos los ex presidentes del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca es fundamental mencionar a Egidio Conte, impulsor de un trabajo que se inició 32 años atrás, y a quienes los precedieron en su gestión.

Luego de Conte el peso de la responsabilidad recayó en el suarense Hernán Neyra, quien antes de asumir estaba abocado a las tareas de la Comisión de Identidad Bonaerense.

Neyra fue designado representante provincial en el CGPBB por el Poder Ejecutivo provincial.

Tras los pasos de Neyra prosiguió la labor de Jorge Scoccia, quien se mantuvo en el cargo hasta la asunción de Jorge Otharán.

Scoccia, durante su estadía, al igual que sus antecesores, apuntó sus cañones a mejorar la competitividad y a posicionar al Puerto de Bahía Blanca entre los más importantes del país, apuntando a sus condiciones de profundidad.

Luego fue el turno del contador Hugo Antonio Borelli, quien le dio su impronta al CGPBB, perseverando en las ventajas de trabajar como Ciudad-Puerto.

Tras Hugo Borelli llegó el turno del ingeniero Pablo Pussetto, quien le dio un fuerte impulso a un plan estratégico de crecimiento, denominado “Visión Portuaria Bahía Blanca 2040”.

Desde noviembre de 2017 y hasta febrero del año pasado, el doctor Miguel Donadío se desempeñó en la presidencia, intensificando el proceso de expansión del Puerto.

Precisamente, en febrero de 2020, asumió Federico Susbielles, quien debió sortear los imponderables originados por la pandemia, dándole posteriormente paso a un movimiento portuario pocas veces visto antes, acompañado de varias obras de infraestructura dentro y fuera del complejo portuario.

Esa labor lo llevó a poder ganar las elecciones para intendente en 2023.

En enero de 2024, Santiago Mandolesi Burgos, quien venía desempeñándose como titular del Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, asumió la presidencia  del Consorcio.

En todas las gestiones se analizó y se trabajó en la posibilidad de mejorar aún más la conectividad de la ría y profundizar el canal de acceso, lo que otorgó una posición expectante y de gran relevancia frente al comercio internacional.

La posibilidad de ingreso para buques de gran calado así como las excelentes conexiones viales con los principales centros de producción y consumo, dotan al puerto de Bahía Blanca de marcadas ventajas competitivas frente a otros del país. Todos así lo entendieron y trabajaron en pos de ello.

Precisamente, hace un par de años hubo un emotivo encuentro de ex presidentes. Jorge Scoccia, Jorge Otharan, Miguel Donadio, Hugo Borelli y Pablo Pusetto compartieron experiencias junto a Federico Susbielles y visiones de la historia y del futuro del Puerto.

Todos coincidieron en recordar los aportes fundamentales de José Egidio Conte y Valentín Morán para este presente.

El primero

El primer directorio lo lideró José E. Conte como presidente (en representación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires), mientras que los directores fueron Oscar Doria (en representación de la Municipalidad de Bahía Blanca); Carlos Sosa (en representación de los sectores que comercializan las mercaderías operadas en el puerto); Andoni Irazusta (en representación de los productores primarios de las mercaderías movilizadas en el puerto); Valentín Morán (en representación de las empresas prestatarias de servicios portuarios y/o marítimos); Adalberto Thomas (en representación de los concesionarios y permisionarios portuarios); Arturo Hosch (en representación de las empresas armadoras y agencias marítimas); Vicente Andreani (en representación de las Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Puerto de Bahía Blanca) y Reinaldo Reiner (en representación de las Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Puerto de Bahía Blanca).