Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 07 de septiembre

El movimiento de carga en el Puerto no tiene freno

Creció 6,5% en los primeros siete meses de este año. El repunte se debe principalmente al incremento en la transferencia de granos, químicos e inflamables y aceites. Brasil es el principal destino.

Foto: Emmanuel Briane-La Nueva.

Los datos oficiales del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) indican que el movimiento total de carga en el puerto creció un 6,5 % entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando las 10.277.929 toneladas. Este incremento se debió principalmente al aumento en la transferencia de granos, que subieron un 10,6 %, y de químicos e inflamables, que crecieron un 11,3 %.

Durante estos siete meses, se movilizaron 10.277.929 toneladas de mercaderías en todo el sistema, lo que representa un aumento de 579.093 toneladas en comparación con el mismo período del año anterior.

El desglose de la carga revela que la manipulación de granos fue el principal motor de este crecimiento, con 6.704.865 toneladas transferidas, lo que significa un alza del 10,6% respecto a 2024.

Los químicos e inflamables ocuparon el segundo lugar, con un volumen de 1.811.283 toneladas y una expansión del 11,3%.

Por su parte, los aceites también mostraron un crecimiento con un salto del 20,2% al alcanzar las 139.110 toneladas.

En contrapartida, se registró un descenso en el movimiento de otras categorías. El movimiento de Mercaderías Vía Terreste tuvo una contracción del 12,5%, con 739.868 toneladas.

Asimismo, las Cargas Varias disminuyeron un 8,9% (616.344 toneladas), y los Subproductos cayeron un 17,5% (266.359 toneladas). 

La mercadería

Dentro del rubro de granos, el maíz fue el cereal más manipulado con 3.297.063 toneladas, seguido por el trigo con 1.522.275 toneladas y la cebada con 1.073.210 toneladas.

Resalta el crecimiento del movimiento de trigo y cebada, que aumentó un 54,4% y un 43% respectivamente.

Por otro lado, el Poroto de soja registró un descenso del 21,5%, con 812.317 toneladas transferidas, contra 1.035.060 del mismo período de 2024, lo que se traduce en una retracción del 21,5%.

En la categoría de granos-subproductos y aceites, el Gas oil se destacó con 459.457 toneladas transferidas, seguido por el Propano (264.668 toneladas), la Nafta (250.735 toneladas) y el Butano (230.359 toneladas), con un notable aumento del 44,3%.

Otro dato alentador fue el movimiento de Fertilizante (Impo), ya que se contabilizó un crecimiento del 114%, habida cuenta que se pasó de 4.202 a 8.994 toneladas.

Además, las terminales del Puerto de Bahía Blanca recibieron un total de 473 buques entre enero y julio de 2025, de los cuales 292 operaron con granos-subproductos y aceites, 117 con productos inflamables y petroquímicos, y 64 con cargas varias.

Hacia dónde va lo exportado

El vecino país de Brasil sigue sigue siendo el principal aliado en la adquisición de productos surgidos de la producción argentina.

En el total de lo exportado en estos primeros seis meses, Brasil adquirió 1.258.203 toneladas de productos, que en el desglose ponen al trigo como el principal elemento, con 586.751 tonealadas.

Luego figuran la cebada (173.138 toneladas), malta (88.386), butano (162.033), popano (218.807), soda cáustica (21.102), nafta (7.713) y Mat Proyecto (173).

Detrás se ubican: Arabia Sudita (1.019.730), Vietnam (885.906), China (586.554), Malasia (431.202), Chile (341,154), Indonesia (288.394), Estados Unidos (278.230) y Corea del Sur (197.396), entre otros.