El “Houston” del Cono Sur
Algunas similitudes en energía y química permiten ciertas comparaciones entre nuestro puerto y el gigante complejo portuario estadounidense.
Es tal la evolución del puerto de Bahía Blanca luego de obtener su autonomía que ya, en varios aspectos, puede compararse con complejos portuarios líderes a nivel mundial.
Con un fuerte ADN agroindustrial, el whitense logró posicionarse a nivel mundial por su profundo calado, a lo que le suma la proximidad industrial.
Así, obviamente con matices, se lo puede considerar el “Houston” del Cono Sur, ya que tiene algunas similitudes en energía y química, pero con cierta ventaja de agua abierta e infraestructura menos marea-dependiente.
Al puerto local se lo valora fundamentalmente por estar ubicado fuera del tráfico del Río de la Plata, con circuitos claros para químicos/inflamables (Puerto Galván) y cereales (Ing. White).
También por su profundidad “all-tide” de 45 pies, con hoja de ruta a 50 pies. Eso permite menor dependencia de mareas y posibilidad de escalar tamaños, sobre todo en graneles líquidos/secos.
Y a ello se suma la “Co-localización” industrial: un polo petroquímico en la vereda del muelle más una red de ductos; baja costos logísticos de primera/última milla frente a puertos donde la industria está tierra adentro.
Así, su portafolio es resiliente: agro en ciclos de cosecha y energía/químicos todo el año; en 2025 suben 9% los embarques de químicos e inflamables, y el maíz gana protagonismo.
Veamos algunas comparaciones:
1) Ubicación
--Bahía Blanca: emplazado en un estuario reparado, fuera del cuello de botella del Río de la Plata, con acceso directo al Atlántico y conexión inmediata al polo petroquímico local y a la red troncal de oleoductos y gasoductos (vínculo logístico natural con Vaca Muerta). Eso permite especializarse en graneles agro y energéticos sin congestión metropolitana.
--Houston (EE. UU.): puerto-energía por excelencia, encastrado en un complejo industrial gigantesco pero dependiente del Ship Channel (canal interior) que requiere obras permanentes de ensanche y profundización.
--Rotterdam (Países Bajos): mayor nodo europeo con hinterland ferroviario/fluvial excepcional; su ventaja es la conectividad (28–30 mil buques de ultramar/año), pero no así la descongestión.
--Santos (Brasil) y Montevideo (Uruguay): ambos muy bien posicionados al flujo del cono sur; Santos es hiperdemandado (congestionable); Montevideo gana rol de hub con su canal a 14 m.
2) Calado (profundidad operativa)
--Bahía Blanca: 45 pies garantizados (˜ 13,7 m) “toda marea”; en curso/plan los estudios y obras para llevar el canal principal a 50 pies (˜ 15,2 m). Eso la diferencia de puertos fluviales o de radas con ventanas de marea.
--Houston: proyecto oficial para llevar tramos a 46,5 pies y ampliar el canal a 700 ft; sensibilidad a sedimentación si falta mantenimiento.
--Rotterdam: acceso marítimo con Eurogeul permite operar buques con > 17 m de calado (casos récord); varias dársenas con profundidades > 20 m.
--Santos: mínimo operativo ˜ 15 m, con planes/mejoras hacia 16 m; ideal técnico estimado 17 m. Montevideo: canal de acceso aprobado a 14 m.
3) Diversidad de productos
--Bahía Blanca: “mix dual” agro + energía/industria. Granos y subproductos (cerealeras en Ing. White), y un polo petroquímico de primera magnitud (Profertil/urea, Dow/Unipar, Compañía Mega). Suma inflamables/químicos, proyectos (p. ej., aerogeneradores) y crece en oil & gas con inversiones recientes y perspectivas de NGL/GNL.
--Houston: altísima concentración en energía (crudo, refinados, químicos) y contenedores ligados a esa cadena.
--Rotterdam: portafolio ultradiverso (graneles líquidos y secos, contenedores, ro-ro) con escala global.
--Santos: líder regional en contenedores y agronegocio; Montevideo: hub creciente en contenedores/transbordos y graneles con límite de calado.
4) Movimiento de buques
--Bahía Blanca: alrededor de 850 buques/año en el complejo (fuerte sesgo a graneles secos y líquidos).
--Rotterdam: 28.000 buques de ultramar/año (y > 90.000 fluviales). La escala es incomparable en Europa.
--Houston: flujo muy alto por el canal (miles/año) y en expansión con Project 11.
--Santos/Montevideo: altos volúmenes de naves en Santos (líder de Brasil); Montevideo crece como hub, aunque con base menor.