Se acentúan la baja del dólar y del riesgo país, antes de la cumbre de Milei con Trump
Tras el fuerte respaldo del gobierno estadounidense al argentino, los mercados retoman la calma que se había perdido post elecciones en la Provincia.
El dólar oficial en el Banco Nación se desplomó esta mañana y poco antes del mediodía cotizaba a 1375 pesos para la venta, luego de haber tocado un pico de 1515 pesos el pasado viernes.
La cotización mayorista, en tanto, desciende por segundo día sin necesidad de intervención oficial en el mercado. El tipo de cambio oficial alcanza los 1.350 pesos, con un descenso de 58 pesos respecto de la jornada anterior.
La decisión del gobierno de Estados Unidos de salir a respaldar este lunes a la administración de Javier Milei brindando "toda la asistencia que sea necesaria" para controlar las variables macroeconómicas revirtió la tendencia negativa que se venía observando desde la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires el domingo 7 de septiembre.
Otro indicador importante, el riesgo país, también mostró una nueva caída y se situó en 1001 puntos básicos, después de trepar por encima de los 1400 la semana última. Se trata de una medición que define cuánto paga la Argentina de tasa de interés por sobre Estados Unidos, considerada la economía más estable del planeta.
Este panorama se da en la previa de un encuentro bilateral que sostendrán hoy el presidente de nuestro país con su par estadounidense, Donald Trump, en Washington, donde se espera una nueva señal de apoyo a Milei, definido por la Casa Blanca como un "aliado clave".
Vale recordar que hoy en América Latina dominan los líderes de izquierda y centroizquierda, como Lula en Brasil, Claudia Sheinbaum en México, Gabriel Boric en Chile o Gustavo Petro en Colombia.
En Wall Street, los bonos en dólares y las acciones argentinas extienden el rebote por segundo día consecutivo. En ese marco, los títulos en dólares escalan hasta 8 % encabezados por el Bonar 2038, Bonar 2041 (6,8 %), Bonar 2035 (6,5 %), y el Global 2041 (4,2 %).
Las acciones que cotizan en ese mercado, por su parte, suben hasta 5 % de la mano de Bioceres, Central Puerto (3,3 %), Edenor (2,6 %) e YPF (2,4 %).