Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

El frente de la abstención: ¿dónde quedó Bahía tras la marea extraordinaria?

El distrito llegó al 39,55 % de ausencia a las urnas (versus 60,45). La caída de la concurrencia es de poco más de 15 puntos respecto del promedio de las elecciones legislativas desde 1985.

El 60,45 % es el 11 % inferior respecto de 2021; 15,5 % menos sobre 2017 y 17,7 % por debajo en relación a 2013. / Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

No pudiendo eludir una tendencia evidenciada desde las últimas elecciones de medio término, y acentuada contemporáneamente en forma significativa, el partido de Bahía Blanca obtuvo un bajo porcentaje de asistencia a las urnas (o un alto índice de ausencia).

Con el 99,05 % de las mesas escrutadas de manera oficial por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, la asistencia de 159.306 personas —de un padrón de 263.512 electores— derivó en una concurrencia del 60,45 % (o una ausencia del 39,55 %).

Siempre considerando a las elecciones legislativas, que se realizan cada 4 años y se diferencian de las presidenciales, el citado 60,45 % es el 11 % inferior respecto de 2021; 15,5 % menos sobre 2017 y 17,7 % por debajo en relación a 2013, sólo por citar a las últimas.

En el otro extremo, son 24,6 puntos porcentuales menos respecto de los comicios de 1989, los más altos de la serie desde el regreso de la democracia, cuando se llegó al 84,7 % de asistencia (15,3 % de ausencia).

En cuanto al promedio de toda la serie (10 elecciones), el 60,45 % se ubica con el 15,11 % menos (versus 75,56 %).

De los seis desgloses geográficos previstos en el distrito local, donde hubo más ausencia fue en Ingeniero White, con el 41,16 % (versus 58,84 % para 4.454 sufragios y 80,87 % mesas escrutadas). Justamente, se trata del único sitio —de todo el partido— donde la agrupación Fuerza Patria ganó por una diferencia de casi 8 puntos (43,86 vs. 36,18).

También en orden de ausencia, luego se ubican General Daniel Cerri, con el 39,94 % (versus 60,06 %, para 3.677 votos); Grunbein, con el 39,55 % (versus 60,45, con 3.216 sufragios) y la zona céntrica, con el 39,59 % (versus 60,41 %, con 138.398 votos).

Finalmente, aparecen Cabildo, con 38,78 % (versus 61,22 %, con 1.219 votos) y Villa Harding Green, con 37,28 % (versus 62,72 %, para 8.342 sufragios).

Entre la Sexta y la Provincia

Respecto del resto de los partidos de la Sexta Sección Electoral, la mayor concurrencia se produjo en Pellegrini, con el 66,82 %, seguido de un vecino, Tres Lomas, con el 65,09 %; Coronel Dorrego, con el 64,81 % y Coronel Rosales, con el 64,76 %.

Más abajo aparecen Laprida, con el 63,42 %; Salliqueló, con el 62,79 %; Benito Juárez, con el 62,27 %; Guaminí, con el 62,26 %; Coronel Suárez, con el 61,56 % y Adolfo Gonzales Chaves, con el 60,27 %.

Luego asoman General La Madrid, con el 59,78 %; Coronel Pringles, con el 59,19 %; Monte Hermoso, con el 58,88 %; Puan, con el 58,77 % y Daireaux, con el 58,67 %. Finalmente: Tornquist, con el 58,49 %; Tres Arroyos, con el 58,32 %; Adolfo Alsina, con el 57,69 %; Saavedra, con el 56,81 %; Villarino, con el 55,21 % y Patagones, con el 51,01 %.

Es decir, entre el más concurrido (Pellegrini, en el extremo norte de la Sexta Sección, con 66,82 %) y el de menor asistencia (Patagones, en el sur del SOB, con 51,01 %) hay 15,81 puntos porcentuales de diferencia.

En comparación con el resto de los 134 distritos bonaerenses, en Dolores (Quinta Sección Electoral) se alcanzó el 73,51 % de presencia en las urnas (26,49 % de ausencias), seguido por Castelli (también Quinta), con el 71,84 %.

Luego se ubican Carlos Tejedor (Cuarta), con el 71,47 %; General Pinto (Cuarta), con el 70,81 %; Pila (Quinta), con el 70,78 % y Maipú (Quinta), con el 70,02 %, entre otros.

En el total de la provincia de Buenos Aires, y con el 98,96 % de las mesas escrutadas de manera oficial, el porcentaje de asistencia llegó a 60,98 % (versus 39,02 %). Las cifras son semejantes al distrito de Bahía Blanca: 60,45 % y 39,55 %, respectivamente.

Sobre las (razones de las) ausencias

Más allá del porcentaje residual de ausentismo presente en todas las elecciones, sean legislativas o presidenciales —según las diferentes fuentes se estima entre el 6 y el 9 %— aparecen otras como razones del incremento de la abstención en cada uno de los comicios.

Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional y profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

En tal sentido, Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional y profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral y especialista en acceso a la información pública, calidad institucional y transparencia electoral, había anticipado en 2023 que este comportamiento se ha incrementado en proporción directa al descrédito de la clase política y al desencanto con las gestiones democráticas de los últimos años.

“De todos modos, poner en evidencia y en proporciones la magnitud de ese fenómeno no implica menoscabar el valor de los votos recibidos de modo afirmativo y legítimo por los candidatos en competencia sino que, por el contrario, intenta recordar al electorado ausente, o disconforme, que está desperdiciando la mayor y mejor posibilidad de incidir de un modo determinante en el rumbo del país”, argumentó.

A la hora de propiciar un eventual cambio, Bermolén sostuvo que transformar el ausentismo en participación, y los votos en blanco y nulos en afirmativos depende, en gran medida, de la concientización a los votantes de la importancia de concurrir a elegir y ser actores decisivos de su poder cívico.

“Los medios de comunicación, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y la academia deberían articularse para alentar a que los ciudadanos se involucren, voten y decidan el futuro del país”, explicó.