Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

La hora de las estrategias, los enojos y las especulaciones

La columna semanal del corresponsal de La Nueva. en la capital de la provincia.

Claramente la disputa por un cargo de carácter legislativo no justifica el artificial clima de polarización que, por razones de especulación y antipatía ideológica, sostienen kirchneristas y libertarios.

Entre otros actores del arco opositor, algunos referentes radicales aseguran que comienza a advertirse un escenario de paridad, a partir de la intención de voto en diferentes zonas. La agenda de la sociedad reclama que los representantes de la vida política bonaerense resuelva problemáticas puntuales. No les incumben los enfrentamientos ideológicos.

Aunque La Libertad Avanza lidera algunas encuestas, el aparato territorial aún favorece al peronismo y según se explica: "Ya no es aquel 80 a 20 % de votos del padrón que creían tener asegurados los violetas inicialmente".

Los masivos cambios de escuela para votar dispuestos por el juzgado federal con competencia electoral en ámbito bonaerense pueden desalentar y generar confusión en el electorado. Por eso la medida provocó un fuerte disgusto en un oficialismo legislativo PJ/K, que no dudó en apuntarle al Gobierno nacional por las modificaciones.

De todos modos -y al igual que el presidente Javier Milei- el gobernador Axel Kicillof busca ganar protagonismo en medio del marketing electoral de la provincia. Ambos pretenden empujar las ocho boletas seccionales que competirán en el desdoblamiento del 7 de septiembre, en el que se renovará la mitad de las bancas legislativas.

El panorama gira en torno a la nacionalización del debate electoral. La coalición gobernante bonaerense busca blindar a la PBA para que el severo recorte de recursos impulsado por la gestión libertaria tenga el menor impacto imposible. 

"Lamentablemente las consecuencias de la motosierra selectiva están a la vista en la caída del consumo y, por ende, en la destrucción de la producción y el empleo", aseguran.

"Milei dijo que es mentira que la plata no alcance. Alcanza con recorrer las calles y hablar con gente real, de carne y hueso, que ante las dificultades se esfuerza y no baja los brazos", subraya el Gobernador, buscando contrarrestar la estrategia discursiva de la Rosada. Poco antes el líder libertario había afirmado que "si la gente no llegara a fin de mes tendría que estar lleno de cadáveres en las calles". 

La estrategia de Kicillof pasa por poder garantizar cierta gobernabilidad hasta el 2027. Por eso busca poner en valor su gestión, aún en un contexto económico financiero adverso, para reforzar las posibilidades del frente oficialista Fuerza Patría, ante la necesidad de conservar poder legislativo durante esta nueva cita electoral.

En términos políticos eso podría significar un aval al adelantamiento de los comicios bonaerenses de las elecciones nacionales, que logró imponer pese a la inocultable resistencia del kirchnerismo duro. Eso personificaría en el gobernador un decisivo empuje para su aspiración presidencial.

Ya sabe también que Milei lanzó prematuramente su reelección en 2027 en medio de turbulencias económicas y los vetos al proyecto de aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad. La Libertad Avanza ya definió polarizar la campaña bonaerense básicamente contra el kirchnerismo y su gestión. Sabe además que, cualquiera sea el resultado de las urnas, los violetas podrán festejar la posibilidad de sumar nuevas voces ante la exigua representatividad parlamentaria con que cuentan actualmente.

No pocos estrategas y armadores seccionales reconocen que el peronismo kirchnerista viene corriendo de atrás, según las primeras proyecciones electorales, aunque sueñan con poder revertir esas encuestas de malos augurios, siempre atentos a la posibilidad de capitalizar el descontento social con la gestión económica y con algunos tropiezos políticos de la Casa Rosada. 

La coyuntura social obliga tanto al oficialismo como a la oposición a intentar ser "la mejor opción para el electorado bonaerense". Para eso la dirigencia política en general deberá dejar atrás   aquellas apasionadas negociaciones por el cierre de listas seccionales. 

Se sabe que, tarde o temprano, Kicillof deberá oxigenar su gabinete técnico ministerial producto del desgaste en la gestión. Existen un par de vacantes casi cantadas y fácilmente válidas. También otras con ticket de salida por efecto post electoral, dicen en las diagonales.

Por un lado aparece el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabezando la lista de senadores por la Primera Sección. Con una banca prácticamente asegurada se estima que no será postulante testimonial y se mudará al Senado bonaerense para construir una nueva candidatura para anotarse en la carrera por la sucesión gubernamental en la PBA.

Alguna que otra vacilación pasa por la exministra Cristina Álvarez Rodríguez, actual Jefa de Asesores del Gobernador. En la antesala del cierre de las listas para elegir diputados nacionales, la funcionaría podría alejarse del cargo para representar con una candidatura de fuste a la PBA. En el actual tejido de tensión interna no pocos creen que el reparto de nominaciones podría enmarañar aún más el último trayecto para la votación bonaerense.

Como pasa habitualmente en estos casos, la danza de nombres ministeriales ya comenzó a sonar, aunque por los tiempos de campaña y la necesidad de juntar votos se buscará no introducir un elemento más de combustión al explosivo escenario de unidad forzada con el que convive Fuerza Patria.