Los costos de la industria en Bahía Blanca subieron el doble que la inflación
Se registró un aumento de 13,3% respecto al trimestre anterior. Los sectores con mayores alzas fueron el Petroquímico y el de Productos Químicos y Plásticos.
En el segundo trimestre de 2025, el Índice de Costos de la Industria Bahiense alcanzó un valor de 17.496,68 puntos, registrando un alza del 13,3% respecto al trimestre anterior, indicó la Unión Industrial local en su habitual informe.
"En esta oportunidad, el aumento fue notablemente superior al alza general de los precios al consumidor (inflación) el cual mostró una suba del 6,4% en el mismo período (según el CREEBBA), mientras que la suba resultó similar a la del tipo de cambio, que fue del 12,2%", se indicó.
De esta manera, reflejó el estudio trimestral, los costos "continuaron no solo en un sendero creciente, sino que con una aceleración mayor. Si se examina la variación interanual, hubo un alza del 51,9%" contra un 38,8% del IPC.
Al analizar los subíndices sectoriales, se puede observar que las áreas que mostraron los mayores aumentos en sus costos fueron Industria Petroquímica y el de Productos Químicos y Plásticos, ambos con un incremento del 14,7%. El tercer lugar lo ocupó Aserraderos y Productos de Madera con el 12,2%.
Los incrementos en el primer sector mencionado se deben, entre otros motivos, al aumento en los costos energéticos ya que se considera el precio monómico (costo total de la energía), el cual se duplicó en el periodo de estudio.
Por su parte, el sector de Productos Químicos y Plásticos tuvo un incremento considerable del 22% en una de sus materias primas como la Fibra de Vidrio; sin embargo, esto se debe al incremento en la cotización del euro ya que el precio en dicha moneda se mantuvo estable.
"Cabe resaltar --prosigue el informe-- que, a diferencia del periodo anterior, el dólar tuvo un incremento trimestral del 1,5% mientras que el euro tuvo una cotización superior de aproximadamente el 5%. Esto último causa un incremento en los costos de las materias primas cotizadas en moneda extranjera. Esto último, también es detallado en un informe de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa) quien sostiene que entre diciembre del 2023 y abril del 2025 hubo un aumento del 25% en el costo de producción en dólares intensificando la fuerte presión de la competitividad por la suba de los costos energéticos, salariales e insumos".
Se agregó: "Estos resultados son comparados con el Índice de Precios al Productor IPP de Estados Unidos que sólo subió un 4%. Por último, en dicho informe se mencionan que los sectores más afectados son las metalúrgicas, plásticos y minerales, entre otros".
Continuando con el análisis de los subíndices por rubro de costos, a diferencia del periodo anterior, los Costos Energéticos mostraron el mayor incremento con el 15,1% debido a los nuevos aumentos en las tarifas, principalmente de luz y gas.
Ocupando el segundo lugar con el 10%, se encuentran los Costos Laborales debido a que en el trimestre en estudio entraron en vigencia los primeros tramos de las paritarias de algunos sectores.
Sin embargo, y a diferencia de periodos previos, los Costos Financieros mostraron una variación cercana también al 10% por el aumento de las tasas de giro en descubierto y las tasas de préstamos bancarios.
"Esto último ocasiona una preocupación en el impacto de la producción ya que esto produce un encarecimiento del financiamiento. Además, consideran que en el corto plazo no podrán trasladar el aumento de dichos costos a los precios, debido a la caída de ventas y consecuente disminución de la demanda, y por el otro lado la fuerte competencia de las importaciones", se explicó.
En esta oportunidad, los Costos de las Materias Primas y los Costos Logísticos ocupan los últimos lugares con aproximadamente el 8% y 4% de subas, respectivamente.