Comienza la construcción de tres puentes sobre el canal Maldonado
El mes próximo se avanzará en los primeros tres cruces (de los 16 proyectados): dos a la altura de Don Bosco y el de calle Pampa Central, con una inversión de 6.000 millones de pesos.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
En un encuentro calificado de “informal”, funcionarios municipales y provinciales convocaron a los medios de prensa locales para realizar un repaso de las obras ejecutadas, en marcha y por venir relacionadas con la inundación sufrida por la ciudad el pasado 7 de marzo.
El mismo tuvo lugar en el salón de actos del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, y contó con la presencia del jefe comunal, Federico Susbielles; el subsecretario de recursos hídricos de la provincia, Néstor Álvarez y el director Provincial de Hidráulica bonaerense, ingeniero Flavio Seiano.
Susbielles abrió la reunión reconociendo la necesidad de “hablar más con los vecinos” y que se conozca en detalle la marcha de esos trabajos atento a que, dijo, hay “mucha angustia e incertidumbre” en la gente.
Néstor Álvarez hizo un resumen de lo actuado a la fecha, entendiendo que a cinco meses de la inundación se ha trabajado de manera intensa desde el minuto cero y calificó de “un verdadero logro” haber concretado varias intervenciones de urgencia –como las limpieza del Napostá y del canal Maldonado—y se hayan definido las obras a realizar en el mediano y largo plazo para que el sistema hidráulico tenga una capacidad de respuesta adecuada.
“No fue fácil haber definido en 60 días un nuevo proyecto para el canal, disponer de los recursos económicos y haber licitado varias de las obras. Lo hemos hecho en un tiempo récord y con personal propio”, destacó.
Las obras
En cuanto a detalles específicos, se confirmó que el mes próximo comenzará la construcción de los primeros tres puentes, sobre 16 proyectados, sobre el Maldonado, dos a la altura de calle Don Bosco y el de calle Pampa Central, con una inversión de 6.000 millones de pesos y fecha tentativa de habilitación en agosto-septiembre 2026.
En los próximos días comenzará la readecuación de 250 bocas de tormenta, ampliando su capacidad de captación de manera de mejorar la recolección del agua de lluvia en toda la ciudad.
El primer trimestre del año próximo se licitarán otros 9 puentes y comenzará la construcción de los primeros 2.700 metros del nuevo canal Maldonado, con un diseño que triplicará su capacidad actual. Esta etapa se extenderá hasta fines de 2028.
Por último, a fin del año próximo se dispondrá de un estudio hídrico integral de Bahía Blanca, General Daniel Cerri e Ingeniero White, de manera de tener un análisis integral de las distintas cuencas con las propuestas necesarias para que tengan una capacidad de respuesta adecuada.
Compra de materiales
Simultáneamente, la subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios de la provincia, adjudicó la contratación directa de “horas máquinas” por seis meses destinadas a tareas de limpieza y adecuación del Canal y convocó a licitación para la compra de diversos materiales de construcción destinados a reparaciones varias.
La medida se relaciona con el fenómeno climático del último 7 de marzo que afectó a los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí, el cual generó graves afectaciones en la infraestructura pública, impactando significativamente en estas localidades.
En el caso del Maldonado, se trata de una obra que debió soportar el embate de un caudal de agua que triplicó su capacidad, dañando drásticamente su estructura, al punto de destruir el 40% de las placas de hormigón que cubrían su fondo y taludes.
Hoy el canal es completamente vulnerable y si no ha sufrido más daños es porque en los últimos cuatro meses no se han registrado lluvias importantes en la cuenca del arroyo Napostá.
En ese contexto la provincia termina de contratar el servicio de maquinaria para ser afectada a distintas tareas a lo largo de los 3,6 kilómetros de su recorrido, por un monto de $ 1.610.000.000 y un plazo de seis meses, con opción de prórroga por otro periodo similar.
La contratación se realizó con la firma Coince Bahía SA, proveedor local que, según menciona la subsecretaría bonaerense, “posee un historial comprobado y favorable en la realización de trabajos similares bajo circunstancias análogas”.
La declaración de la emergencia faculta este tipo de contratación para atender las necesidades de la población y prevé un procedimiento abreviado cuando median razones de urgencia o emergencia.
De acuerdo a lo detallado desde la provincia, las tareas encomendadas a Coince serán definidas entre la Subsecretaría de recursos hídricos y la municipalidad de Bahía Blanca.
Básicamente estarán concentradas en la limpieza integral del canal, el retiro de las placas de hormigón dañadas y su posterior trituración.
Una vez reducido a un tamaño conveniente ese hormigón será destinado, mezclado con tosca, al relleno y consolidación de calles. Ese uso puede darse atento a que las placas son de hormigón simple, es decir que no tienen armaduras, lo cual permite su adecuada demolición.
De otra manera deberían ser depositadas en el relleno sanitario o con otro destino que no reportaría un beneficio como el mencionado para la mejora vial.
Otra licitación
También como parte de las diversas intervenciones que viene desarrollando la provincia para atender las consecuencias de la inundación, el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) convocó a licitación por 355 millones de pesos para la adquisición de materiales para la reconstrucción e instalación de redes y servicios en distintos barrios de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí.
El objetivo de esta operación, señala el organismo, es “mitigar los efectos de los daños causados por las lluvias y evitar su agravamiento ante nuevas precipitaciones”. También se indica que la compra se hará de manera directa “para agilizar los plazos de entrega”, atento a que “una demora en la adquisición comprometería la continuidad de obras ya iniciadas así como la seguridad e integridad física de las familias que residen en estos barrios”.
El proveedor entregará los materiales en un espacio especialmente adecuado ubicado en la localidad de Melchor Romero, Buenos Aires, desde donde serán remitidos a los lugares de uso.
Más allá de implementarse un sistema de compra directa, del mismo participan varias firmas que han sido invitadas a cotizar y la adjudicación se realizará siguiendo el criterio de oferta más conveniente, considerando precio, calidad, idoneidad del oferente y otras condiciones.
En esa evaluación se confecciona un cuadro comparativo de precios de las ofertas, el cual deriva en un dictamen de la Comisión de preadjudicación, estableciendo un orden de mérito de las propuestas y una recomendación sobre cual adoptar.
El listado de materiales a adquirir está organizado en 140 renglones o items, cada uno detallando el producto, la cantidad y calidad exigida.
El mismo incluye una gran variedad, por caso alambre de atar, 3.300 m3 de arena, 220 baldes de 20 kilos de hidrófugo, 70 baldes de enduido, 10 de membrana líquida, 65 de pintura látex de 20 litros, 50 de pintura sintética, 1.200 bolsas de cal, 3.000 de cemento, accesorios eléctricos (cajas, caños, cables), 40.300 m3 de escombros, accesorios y cañerías de polipropileno, 250 reflectores exteriores, 15.000 ladrillos de distintas dimensiones, 300 mallas sima, 240 varillas de hierro de 6 y 8 mm.