Bahía Blanca | Sabado, 16 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 16 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 16 de agosto

Viaje al fondo del mar: Bahía Blanca vivirá una experiencia científica similar a la marplatense

“Será algo inédito para nuestro ámbito. Y de alcance insospechado en cuanto al poder de divulgación”, dijo la Dra. Celeste López Abbate, del Conicet-IADO. Será del 29 de septiembre hasta el 30 de octubre. Se podrá seguir por streaming.

El Falkor tiene 83m de eslora y 13m de manga. El buque de investigación posee 8 laboratorios, incluido uno principal de 105 m2, entre húmedos, científico de agua de mar, de electrónica informática, de robótica y frío para trabajo biológico. / Fotos: Emilia Maineri-La Nueva. y SOI
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Marina López

“Las expectativas, que son muchas porque sabemos muy poco como comunidad científica argentina sobre los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown, se centran en el impacto que estamos apreciando en los chicos. Es una motivación extra ver cómo se replicó en las escuelas y escuchar preguntas como: qué se debe estudiar para manejar un ROV o para trabajar con pepinos de mar. Eso emociona y, además, nos llena de esperanza y motivación para seguir adelante”.

La Dra. Celeste López Abbate, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), con sede en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) de nuestra ciudad, se refiere a la segunda etapa de investigación científica a bordo del buque Falkor del Schmidt Ocean Institute, que permitirá la participación de otras científicas locales en la recorrida por los cañones más cercanos a nuestro ámbito, entre ellas la Dra. Valeria A. Guinder, del Instituto Argentino de Oceanografía y la Lic. Azul S. Gilabert, ambas del IADO, Conicet-UNS.

La experiencia, que ha tenido una relevante repercusión en la sociedad a partir de la difusión por streaming de los trabajos realizados en este julio en el cañón submarino Mar del Plata, se realizará desde el lunes 29 de septiembre hasta el jueves 30 de octubre venideros.

“Este tipo de difusión es un valor agregado inesperado, ya que uno siempre trabaja en divulgación para que no todo termine en un paper, sino que genere un cambio en la sociedad para la toma de decisiones informadas y basadas en evidencia. Lo sorpresivo fue el alcance de este conocimiento. Eso nos da muchas ganas de seguir haciendo lo que hacemos, en especial porque ahora tendremos una participación directa”, añadió.

Para conocer más información sobre el tema, la cuenta oficial (IG) de la expedición es @ecosde2caniones

—¿De qué se trata la investigación?

—El proyecto se desarrollará, principalmente, con miembros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-Conicet) y docentes del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO-UBA).

Dra. Celeste López Abbate, investigadora adjunta del Conicet), con sede en el IADO de nuestra ciudad.

“El principal objetivo es entender mejor cómo actúan los cañones submarinos, en particular los denominados Bahía Blanca y Almirante Brown. Son sistemas semejantes a valles que cortan el talud continental, que es el borde de la plataforma argentina. Queremos comprender cómo la presencia de estos valles submarinos en el talud interactúa con la Corriente Malvinas y si, debido a su presencia, existe una entrada de esta masa fría hacia zonas más internas de la plataforma. Si lo hace, queremos saber además con qué intensidad y hasta qué profundidad y qué consecuencias tiene en la vida microscópica como, por ejemplo, con el plancton marino”.

—¿Cuál es la importancia de la Corriente Malvinas y su relación con los cañones submarinos?

—La Corriente Malvinas es la más importante de la zona; fría de fondo y con muchos nutrientes. Cuando esta corriente interactúa con el talud continental, el agua de profundidad sube hasta la superficie y fertiliza los estratos donde llega la luz. De este modo, se estimula la fotosíntesis, lo que genera que en ese lugar haya muchos recursos, no sólo planctónicos, sino también los asociados a los recursos pesqueros.

—¿La experiencia es inédita para este sector de la costa de la Argentina?

—Sí, porque se utilizará un equipamiento único por primera vez. Por ejemplo, el ROV (vehículo de operación remota) nos permitirá acceder a fotos y videos del fondo marino para entender mejor la topografía de estos cañones y, simultáneamente, tomará muestras de sedimento y agua. El ROV también lleva sensores que darán valores de temperatura, salinidad y oxígeno durante la inmersión.

El detalle de los cañones a recorrer por la expedición que se iniciará el lunes 29 de septiembre.

“Paralelamente, se usarán ecosondas para topografiar mejor los cañones, ya que, aunque sabemos que se encuentran ahí, no están detalladamente informados. También se empleará un vehículo submarino autónomo con sensores oceanográficos que navegará, independientemente del curso del buque, tomando datos en continuo. Para esto se liberarán boyas derivantes para seguir las corrientes marinas y monitorear su movimiento asociado a la presencia del cañón. Otros sistemas denominados Landers irán hasta el fondo del mar y al regreso tomarán otro tipo de variables como, por caso, las velocidades de corriente. Finalmente, se realizarán muestreos con redes de plancton y botellas desde distintas profundidades”.

—¿Cómo se financia la campaña y quiénes son los principales colaboradores?

—El Smith Ocean Institute, propietario del Falkor, es el principal financiador. Ellos cubren la campaña y la estadía de los científicos a bordo y proveen toda la infraestructura de una embarcación equipada con laboratorios, cámaras de conservación y flujo de agua continuo. Esto permite a los científicos realizar todas las actividades a bordo.

“La utilización del ROV permitirá acceder a fotos y videos para entender mejor la topografía de los cañones”, dijo López Abbate.

“Nosotros, como investigadores, llevamos insumos propios para los muestreos, lo cual está cubierto por el Conicet o por las distintas fuentes de financiación con las que contamos. Es decir, el Smith Ocean Institute nos permite subir al barco, diseñar la grilla de muestreo y utilizar todos sus equipos para responder a las preguntas de investigación del proyecto”.

—¿Cuáles son las etapas del trabajo?

—La fase venidera se iniciará el 29 de septiembre y se extenderá hasta el 30 de octubre próximos. Y otra etapa se concretará del 12 de diciembre al 11 de enero de 2026, también en nuestra costa.

—¿Dónde se encuentran los cañones que investigarán?

—Bahía Blanca está aproximadamente a unos 500 kilómetros en línea recta desde nuestra ciudad. Y Almirante Brown se encuentra a unos 450 kilómetros, también en línea recta, desde Rawson, en la provincia del Chubut. En cuanto a la profundidad, estaremos investigando en un rango de entre 150 a 4.000 - 5.000 metros.

—Tal como sucedió recientemente en Mar del Plata, ¿habrá transmisiones en vivo desde las profundidades del mar?

—Sí, siempre hay streaming en este barco. La fundación Smith Ocean Institute da mucha relevancia a la divulgación y realiza transmisiones durante sus campañas. En ese caso, se comprobó que el streaming en el fondo del mar argentino rompió todos los récords de campañas anteriores de la institución.

Escuela de Educación Secundaria Nº 1 General Enrique Mosconi de Ingeniero White, sobre la Avda. Dasso. / Imagen: Facebook E.E.S N1 "Gral Enrique Mosconi"

“Además, ellos tienen un programa de divulgación con colegios, donde se comunican directamente con los alumnos mientras realizan la campaña. En el partido de Bahía Blanca, la elegida fue la Escuela de Educación Secundaria Nº 1 General Enrique Mosconi de Ingeniero White, que recibió un premio para mejorar la sala audiovisual y establecer una conexión directa con el barco. En este sentido, fue seleccionada por haber sufrido las consecuencias de la inundación del 7 de marzo y, además, por haber cumplido el rol de centro logístico durante ese episodio”.

—¿Cuándo se conocerán los resultados de estas investigaciones?

—Estimamos que tomará aproximadamente un año y medio analizar todos los datos recolectados durante la campaña. Luego, tendremos al menos un año más entre la redacción y el envío de los resultados a una revista científica internacional. El proceso de evaluación por pares, que ocurre cuando se envía un artículo científico a una publicación, generalmente tarda entre 6 y 12 meses. Es decir, los resultados más elaborados llevarán un mínimo de dos años. Sin embargo, con anterioridad habrá reportes de campaña.

De qué (y de quiénes) se trata

El grupo de trabajo de la campaña oceanográfica A Tale of Two Submarine Canyons (Relato de dos Cañones Submarinos o, eventualmente, Ecos de 2 Cañones, en razón de la tecnología a utilizar) está conformado, principalmente, por personal del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-Conicet) y por docentes del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO-UBA).

La investigadora principal y jefa científica es la Dra. Silvia Romero y las co-investigadoras principales son las Dras. Graziella Bozzano y Laura Ruiz Etcheverry y la Lic. Ornella Silvestri.

Una de las escenas icónicas de la investigación submarina reciente de Mar de Plata.

De Bahía Blanca participarán —de manera activa y además de López Abbate— la Dra. Valeria A. Guinder y la Lic. Azul S. Gilabert, ambas del IADO, Conicet-UNS.

También participarán representantes de otros organismos de investigación científica nacionales como IGEBA – UBA – Conicet; IADO – UNS – Conicet; Inidep; IBBEA – UBA – Conicet; IIMYC – UNMdP – Conicet; IFAECI – UBA - Conicet y DBBE-UBA y, además, internacionales; MIO y CNES.

Dentro de las 8 expediciones seleccionadas que se desarrollan durante el corriente año en el océano Atlántico Sudoccidental, tres son dirigidas por personal argentino. Pasó la de julio - agosto y restan las de octubre y diciembre - enero 2026. La de Bahía Blanca es la sexta excursión.

Boyas derivantes para el estudio de las corrientes superficiales, para los primeros 50 cms de profundidad.

El detalle puntual de la zona a estudiar es el siguiente:

—Sistema de cañones submarinos Bahía Blanca (40° - 42°S): ubicado a 500 kilómetros de Viedma, capital de la provincia de Río Negro.

—Sistema de cañones submarinos Almirante Brown (44° - 45°S): ubicado a 450 kilómetros de Rawson, capital de la provincia de Chubut.

—Objetivo: corroborar si la presencia de los valles submarinos, que se corresponden con los cañones, sobre el talud continental modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de aguas de la Corriente Malvinas (frías, salinas y ricas en nutrientes) hacia la plataforma. Esto fomentaría la fertilización de las aguas de plataforma (más cálidas y menos salinas con más nutrientes), promoviendo la productividad biológica que sustenta la presencia de recursos pesqueros abundantes a lo largo del quiebre plataforma-talud en el Mar Argentino.

Recuperación de boyas derivantes de mayor tamaño para el estudio de las corrientes subsuperficiales.

La trayectoria académica previa de Celeste López Abbate (doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Sur, con la formación posdoctoral en oceanografía microbiana) incluye la conducción de proyectos multidisciplinarios sobre biogeoquímica marina en el Atlántico Sudoccidental.

Su investigación se centra en comprender cómo la diversidad y actividad del plancton microbiano influye en los flujos de carbono en el Mar Patagónico, reconocido globalmente como un sumidero de CO₂. Estudia los mecanismos microbianos que intervienen en la transformación y secuestro del carbono, incluyendo la remineralización, la conversión en compuestos refractarios y la exportación hacia el océano profundo. Mediante experimentos de campo, marcadores químicos y enfoques de modelado, su equipo evalúa procesos como la lisis viral, las rutas tróficas y la advección de carbono particulado para comprender y cuantificar estos flujos.

En 2024, López Abbate fue seleccionada por el Grupo de Trabajo del IPCC sobre Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para participar en su reunión de alcance sobre remoción de dióxido de carbono. Asimismo, es el contacto nacional por Argentina ante IMBeR, integra el Comité Ejecutivo del proyecto global ONCE avalado por la ONU, y forma parte del nodo sudamericano de mCDR de SOLAS. En 2022, recibió el premio Smart-Lab Zero Emission Challenge otorgado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).