Diario de viaje, día 6: entre los kepis, los cálculos constantes y un merecido lomito
Sensaciones, experiencias, comentarios y mucho más de lo que implica cubrir los Juegos Panamericanos Junior en Paraguay.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros eventos internacionales.
Prejuzgar a veces te pone una barrera de precaución válida que evita malas experiencias.
Con los vaivenes que hemos tenido y seguimos sufriendo los argentinos en cuanto a la economía, es habitual ver a los coterráneos, ya sean colegas o público en general, sacando cuentas para saber más o menos bien, cuánto sale una gaseosa o el peluche de Tito y Tika, las mascotas oficiales de los Juegos Panamericanos Junior. Alerta spoiler: (casi) todo es bastante accesible.
El merchandising se encuentra por todos lados, hay varios stands donde se pueden comprar artículos que se reiteran en este tipo de eventos: pines, llaveros, mochilas, remeras, tazas y alguna que otra cosa innecesaria.
Para que se den una idea, el peluche de 30 centímetros cuesta 192.000 guaraníes. El calculo se puede hacer de dos maneras: directamente a pesos, dividiendo por 5 ($ 38.400), o llevarlo a dólares y dividirlo por 7.000, y luego multiplicarlo por el valor del dólar en Argentina: $35.900.
Entonces, un kepi —así le llaman a las gorras en Paraguay— cuesta Gs. 160.000 (unos $32.000), las tazas Gs. 48.000 ($ 9.600) y los llaveritos, de diferentes motivos, también a Gs. 48.000 ($ 9.600).
Pero de tanto recorrer y recorrer, de una sede a la otra, de un predio al otro o simplemente hasta la sala de prensa, ida y vuelta en innumerable cantidad de oportunidades, en algún momento hay que comer.
Lo mismo le pasa a la gente que sacó entradas (el pase diario al Comité Olímpico Paraguayo, que es donde se celebra la mayor cantidad de deportes, cuesta Gs. 20.000 por persona, unos $ 4.000, y los menores de 13 años ingresan gratis) y aprovecha el Fan Fest, la zona de los food trucks que se encuentra entre el velódromo, el COP Arena y la plaza de las banderas, para cortar con tanta acción.
Allí, la línea de gaseosas más conocida del mundo tiene la botella de medio litro a Gs. 10.000 ($ 2000), el agua a Gs. 5.000 ($ 1000) y las bebidas deportivas a Gs. 15.000 ($ 3000).
Al lado, una hamburguesería local tiene la cheesebacon a Gs. 35.000 ($ 7000), la cheeseburger a Gs. 30.000 ($ 6000) y las papas fritas, a Gs. 15.000 ($ 3000).
Otro carrito vende el sándwich de lomito a Gs. 25.000 ($ 5000); viene con lechuga, tomate, jamón, queso, huevo, aderezos y puedo garantizar que vale la pena. El mismo local tiene hamburguesas que van de los Gs. 25.000 a los Gs. 40.000, y panchos por Gs. 12.000.
Lógicamente, hay opciones más saludables, en la fila opuesta, más cerca del estadio donde se disputa el vóleibol. Allí, hay wraps por Gs. 32.000 ($ 6400) o ensaladas que van de los Gs. 37.000 ($ 7400) a los Gs.45.000 ($ 9000).
Los más pretenciosos tiene también postres, helados y yogures con diferentes toppings por unos Gs. 30.000 ($ 6000).
Hasta la próxima.