Néstor Álvarez: "Las obras del Canal Maldonado, de realizarse en tiempo y forma, serán hasta el 2028"
El Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia dijo que las obras demandarán una inversión sin precedentes y que se necesitará de un acuerdo político.

El subsecretario provincial de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, estuvo en LU2 este jueves y expuso los pormenores de las intervenciones que se están realizando en este momento en Bahía Blanca y en el Canal Maldonado en particular, además de todas las obras complementarias luego de la inundación trágica del 7 de marzo.
Álvarez explicó cómo fue el paso a paso para la elección del proyecto: "Todo el equipo de hidráulica estuvo en la ciudad y trabajaron durante el lapso de un mes para elaborar cinco proyectos y alternativas. Éstas se pusieron en discusión con el comité de expertos, que por pedido del intendente municipal eran los que iban a tener la última palabra. Durante un tiempo fuimos intercambiando opiniones con este comité para que, definitivamente, el 16 de Mayo pudimos presentarle al Gobernador el proyecto".
El monto global de la obra es millonaria y con un plazo que llegará, de no mediar ningún retraso, al año 2028, financiado con recursos provinciales: "La inversión aprobada por el ejecutivo provincial es de unos 109 mil millones de pesos, que correspondía a la alternativa que le habíamos acercado a Axel Kicillof para su ejecución. En Junio cuando llegamos a Bahía con Katopodis, trajimos el cronograma de la obra ya establecido, en el que se incluían los trabajos a corto plazo, como la limpieza del Napostá, el levantamiento de las losas del Maldonado y su posterior trituración para ser reutilizado en 100 calles, además de los plazos de obra a nivel global", confirmó el subsecretario.
Los plazos son las dudas principales para los bahienses, ya que exceden los mandatos del Gobernador (no puede reelegir) y de Susbielles (tendría que ir por un segundo mandato) por lo que se debería llegar a un acuerdo político con todas las fuerzas debido a la importancia y magnitud de la intervención. "Las obras de realizarse en tiempo y forma, serían hasta el año 2028 con financiamiento provincial, por lo que hay que tener un acuerdo polìtico de continuidad, ya que estas obras exceden el mandato de Susbielles y también de Kicillof y el nivel de inversión es descomunal. El presupuesto para las obras a realizarse son equivalentes al presupuesto general de Bahìa Blanca en un año, para que se tome una real dimensión de lo que significa".
El funcionario provincial dijo que se está trabajando en la ampliación de los sumideros, además de la contratación de estudios para la zona de Ingeniero White, Gral. Daniel Cerri y el partidor de aguas, para determinar cómo hacer para contener el agua y su distribución en estos lugares críticos: "Se puso en marcha una puesta en valor, optimización y ampliación de capacidad de 250 sumideros de un total de 1400 que tiene Bahía Blanca. Esto es clave porque optimiza el sistema de drenaje, ya que si los sumideros no funcionan, el agua queda en superficie".
Las obras de ampliación de los sumideros son complementarias de la general, que iniciará con la edificación de tres puentes cruciales a partir del mes de septiembre: "Esto no es la solución definitiva, la obra del Maldonado la es, pero es clave para recuperar el buen drenaje del agua en la ciudad. Esta obra está licitada y comenzarán los trabajos la semana que viene.Y se podrán observar a lo largo y a lo ancho de la ciudad, algunos con captación al Maldonado y otros al Napostá".
"Además de estas obras, se licitaron los tres puentes: que son el del Ferrocarril, Pampa Central y Don Bosco. En septiembre se comienza con las construcción de los mismos con un plazo de trabajo de un año. Lo puentes van a ser más anchos y son independientes del canal para que no interrumpan el flujo, como ocurrió con el del Ferrocarril, que ahora va a ser de unos 36 metros de ancho". remarcó.
La preocupación de los bahienses pasa por saber qué ocurrirá en caso de haber una lluvia de dimensiones extraordinarias en el plazo en el que se está interviniendo el sistema pluvial. El subsecretario fue claro:
"En este momento hemos puesto solamente el sistema en funcionamiento para el caso en que vuelva a caer una lluvia importante. En caso de recibir una lluvia como la del 7 de marzo la situación sería la misma, por eso estamos trabajando lo más pronto posible. Lo que si hay que aclarar, es que un fenómeno como el vivido ese día es excepcional y nos estamos preparando para poder contenerlo en caso de que ocurriese. El nuevo canal podría gestionar ese volumen de agua. De 300 metros cúbicos por segundo que manejamos ahora nos iríamos a 900", finalizó.