Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Insisten con la necesidad de regular la actividad de los influencers

Un abogado especialista en la materia, que disertará en un taller de la Corte, advirtió por las “publicidades” engañosas.

Hace 3 años, tanto Federico Bal como Laurita Fernández fueron multados por promocionar inversiones en Vayo Coin, un grupo vinculado a estafas.

El abogado Cristian Rubén Luisi, exasesor jurídico de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, insistió con la necesidad de crear en la Argentina, como ya existe en otros países, un marco regulatorio para la actividad de los influencers en las redes sociales.

Luisi disertará hoy en Avellaneda, en el marco de un ciclo de actividades organizado por el Instituto de Estudios Judiciales de la Corte provincial, bajo el título: La responsabilidad de los influencers en las relaciones de consumo.

La temática tiene sensible actualidad, particularmente en nuestro medio, a partir de lo que sucedió con Frany Pérez y las estafas con la venta de entradas para el partido de fútbol entre Argentina y Brasil.

El abogado Luisi fue asesor de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor.

"Muchos esconden esto de hacer publicidades pero encubiertas, como si fueran recomendaciones a partir de experiencias propias que, basándose en su confianza, terminan llevando al consumidor a ser perjudicado, ya sea por caer en estafas o en productos que no son como se promocionan", explicó Luisi, en diálogo con La Nueva.

Sostuvo, no obstante, que hoy existen elementos para aplicar sanciones, al menos desde el punto de vista administrativo, como sucedió en 2022 con los actores Federico Bal y Laurita Fernández, quienes habían promocionado al grupo Vayo Coin, que terminó generando una estafa de tipo piramidal.

"En el tipo de sanción penal, como puede ser el caso de la joven bahiense (por Francisca Pérez), no es necesario avanzar, porque eso puede encuadrarse como estafa. Cuando hablo del marco regulatorio me refiero más que nada a lo administrativo, a determinar responsabilidades en el uso de las redes sociales, que pueden ir desde apercibimientos y sanciones de multas, hasta cierre de cuentas en el caso de reincidentes", explicó.

"Cara conocida"

Luisi reconoció que es habitual en la sociedad creer que un producto es confiable porque lo promociona "una cara conocida".

"El punto de partida que tomo cuando hablo de esto es la confianza, teniendo en cuenta que del otro lado hay un consumidor, que es la parte débil de cualquier relación. Ven en redes sociales, generalmente Instagram, y piensan que el famoso es prácticamente un amigo, porque te muestra historias con los hijos, lo ves cercano y eso te atrapa, es la confianza en el nombre del influencer y terminás entrando por eso", comentó.

Y en el mismo sentido marcó diferencias con la publicidad tradicional, que sí está regulada.

"Hace algunos años, la Dirección del Consumidor sancionó a Satial (suplemento dietario), por promocionar que el polvo tenía determinadas características que, en realidad, no era así.

"En ese caso la publicidad la hizo Sol Pérez, quien había sido contratada y por ese motivo no recibió sanción. Sí se podría haber avanzado contra otros famosos, como los que iban a la mesa de Mirta Legrand y le tiraban el polvito a la comida porque decían que les hacía bien. En esos casos no había una contratación comercial, sino que lo venían como 'una experiencia personal', hacían como una recomendación de uso", comparó.

Luisi admitió que la palabra regulación tiene una connotación negativa, pero en este caso no solo serviría al eslabón más débil (consumidor) sino también a los propios influencers.

"Cuando uno habla de regulación parece mala palabra, pero también viene a proteger a los propios influencers para que sepan, entre comillas, cómo cubrirse o si lo que promocionan está bien o mal", dijo.

El caso Libra

Luisi, por último, también asemejó este tipo de situaciones a las del caso Libra, que hoy salpica nada menos que al presidente de la Nación, Javier Milei. 

"A veces es difícil meterse ahí, porque entrás en un terreno político, pero entiendo que sí hay coincidencias.

"Estamos hablando que el influencer genera confianza y qué más confianza te puede generar alguien que es jefe de Estado y que se vende como economista que daba charlas sobre criptomonedas; cerraba por todos lados. Por ese motivo opino que también se podría aplicar lo que venimos hablanco", cerró.

Especialista en la materia

Recorrido. El abogado Cristian Rubén Luisi, profesional egresado de la Universidad de Buenos Aires, es árbitro institucional y de consumo y fue asesor jurídico en la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo. También actuó como coordinador y jefe del departamento Legales de la Dirección de Comercio y Defensa del Consumidor de la Municipalidad de San Martín.

Libro. Especialista en la materia, el letrado es, a su vez, coautor del libro El procedimiento administrativo de consumo en la provincia de Buenos Aires. Guía práctica. Y también es investigador y docente universitario. 

Charla. La conferencia que Luisi dará hoy a la tarde en Avellaneda (gratuita y abierta a todo público) se la denomina La responsabilidad de los influencers en las relaciones de consumo. Es organizada por el Instituto de Estudios Judiciales, que depende de la Corte bonaerense.